Comunicación
Sociedad
Microcredenciales
Introducción a la perspectiva dialógica

Introducción a la perspectiva dialógica

24.Oct - 24. Oct, 2025 Cód. 333-25

Formación en competencias y habilidades dialógicas que ofrece herramientas básicas y fáciles de usar en el lugar de trabajo. Consiste en aprender a escuchar, hacer preguntas, ayudar a otras personas a hablar y pensar, tener la capacidad de dirigir procesos dialógicos, garantizando que se respeta la alteridad.

Descripción

Para hacer la prematrícula clica aquí.

La formación combina teoría y práctica, y se centra en buenas prácticas, vinculadas al modelo de Atención Integral Centrada en la Persona y al trabajo en red con enfoque Dialógico y ofrece una serie de herramientas de trabajo basadas en los siguientes principios y características:

- Escuchar sin interpretar.

- Formular preguntas de profundización.

- Anticipar estados futuros.

- Reparto igualitario de los turnos de palabra.

- Crear espacios dialógicos.

- Respetar la alteridad.

Leer más

Objetivos

1) Conocer cómo funciona el enfoque dialógico con las personas que acuden a los servicios sociales.

2) Mejorar la capacidad de comunicación y colaboración de las y los profesionales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. 

3) Aliviar las preocupaciones con la ayuda del enfoque dialógico.

4) Aprender a realizar diálogos preparatorios antes de la toma de decisiones.

Leer más

Resultados del aprendizaje y tipo de logro

1) Conocer las posibilidades del diálogo en las propias habilidades comunicativas de cada uno.

2) Valorar las posibilidades del dialogo en los servicios sociales tanto con las personas atendidas, como en la toma de decisiones.

3) Experimentar el diálogo con otras personas ante una situación determinada. 

3) Comprender el significado de pensar juntos en una fase preparatoria de la toma de decisiones (antes de la toma de decisiones).

Leer más

Requisitos previos de acceso y criterios de admisión

El criterio de admisión es: ser trabajador/a del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Esta formación tiene como requisito de acceso: disponer de una titulación universitaria. Perfiles profesionales a los que va dirigido: equipos de dirección, jefaturas, responsables, psicólogas, trabajadoras sociales, educadores sociales y personal sanitario.

Edad requerida: entre 25 y 64 años.

Leer más

Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework

EQF: 6 / NIVEL 2 MECES

Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations

T4. Capacidades y competencias sociales y de comunicación.

S1: Comunicación, colaboración y creatividad.

092. Bienestar

 

Pruebas evaluación

  • Evaluaciones Orales: 2.Presentaciones Orales
  • Evaluaciones Orales: 3.Debates
  • Evaluaciones en Línea: 4.Foros de Discusión

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Profesionales

Metodología

El método pedagógico es «aprender haciendo». En este sentido, se organizan grupos, pero también diálogos plenarios, ensayos de escucha y formulación de preguntas. Las personas participantes recibirán una documentación de sus diálogos y un «Manual del facilitador dialógico» en formato digital.

Se desarrolla a través de:

1) Diálogos facilitados basados en herramientas de diálogo de anticipación.

2) Ensayos de escucha.

3) Ensayos de formulación de preguntas.

4) Elección de los temas para los diálogos a partir de las necesidades y casos del ayuntamiento.

5) Teoría del enfoque dialógico.

Leer más

Organiza

  • EHU

Colabora

  • Next Generation
  • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
  • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
  • Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco

Directoras/es

Charo Ovejas Lara

EHU

CHARO OVEJAS LARA Diplomada en Trabajo Social, Licenciada en Sociología y Máster en trabajo social con familias. Docente e investigadora de Trabajo Social en la Universidad del País Vasco. Directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco (2007-2017). Miembro de la Comisión Académica del posgrado Supervisión en contextos de acción social de la Universidad del País Vasco. Sus líneas de investigación y publicaciones giran en torno al perfil profesional, la formación y practicum, el diagnóstico social, la metodología y la supervisión.

Ponentes

Heikki Ervast

HEIKKI ERVAST CEO de Dialogues&Design Ltd Doctor en Filosofía (PhD) (2023), Máster en Educación (1984), Cualificación Especial para el Liderazgo (2004) y Cualificación Especial para el Diseño de Servicios (2013). Doctorando en la Universidad de Laponia (2022-2023). Profesor de enseñanza general: 15 años Jefe de proyecto (proyecto de escuela virtual): 2 años / Universidad de Laponia, Escuela de Formación del Profesorado Jefe del Departamento de Educación, Guardería, Cultura y Deportes (Ciudad de Rovaniemi): 2 años Jefe de los Servicios Escolares (Ciudad de Rovaniemi): 1 año. Presidente del grupo directivo "Early Open Co-operation" en la ciudad de Rovaniemi: 8 años Director:16 años (11 de ellos en la ciudad de Rovaniemi y 5 en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Laponia) Director General: seis años. Investigador visitante en la Universidad de Laponia 2024.

Jukka Hakola

JUKKA HAKOLA Director General de la Fundación Saura en la ciudad de Kemijärvi y socio de la empresa Dialogues&Design Ltd. Profesor de educación especial (1997). Máster en Educación (1991). Cualificación especial para el diseño de servicios (2013). Entrenador de diálogo temprano (2005). Formador de facilitadores de redes (2006). COE en la Fundación Saura desde diciembre de 2021 Jefe de proyecto entre noviembre de 2019 y marzo de 2022 Coordinador dialógico, formador y facilitador de redes dialógicas: 12 años. Profesor educación especial: 11 años Profesor de secundaria: 5 años

Laura Iparraguirre

LAURA IPARRAGUIRRE Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Del País Vasco, UPV San Sebastián, en junio de 1993.Orientadora y Supervisora. Máster en Intervención Socioeducativa con infancia, adolescencia y jóvenes en riesgo o conflicto social. Universidad Ramon Llull 2002- 2004.Posgrado en Adopción y Postadopción. Máster en Inteligencia emocional: estudio científico desde la Psicología, la Neurociencia y la Salud impartido por el Instituto Psicobiológico y certificado por la Universidad Isabel I, en el curso académico 2021-22. Formación de Facilitadoras y facilitadores de Diálogo en red y Capacitación para la formación de facilitadoras y facilitadores de Diálogo en red impartido por la Universidad de Lapland y Dialogues and Design Ltd. Febrero 2023- abril 2024. En los últimos 24 años ha trabajado en el sistema de protección con menores, familias y equipos profesionales en Navarra, en acogimiento residencial, acogimiento familiar, tramitación de adopciones y postadopción. Más de 25 años de experiencia profesional en el sector socioeducativo, realizando intervenciones educativas, de formación y supervisión para educadores y grupos de trabajo. Facilitadora de diálogos desde el Enfoque dialógico desde junio de 2024

Precios matrícula

Para hacer la prematrícula clica aquí.

No cabrá devolución de la matrícula en el caso de haberse iniciado la impartición de la microcredencial.


Lugar

Por concretar-Araba

Araba

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

3 - Salud y bienestar

Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

Más información
3. Salud y bienestar

4 - Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

Más información
4. Educación de calidad

Otros cursos que te pueden interesar...