Sociedad
Microcredenciales
Evaluar políticas de empleo e inclusión. Una introducción

Evaluar políticas de empleo e inclusión. Una introducción

05. Nov, 2025 - 04. Feb, 2026 Cód. 342-25

Descripción

La microcredencial “Evaluar las políticas de empleo e inclusión: una introducción” es uno de los primeros frutos de la colaboración entre Euskal Herriko Unibertsitatea y Besaldi-Órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión. En el marco de esta alianza estratégica para una institucionalización de la evaluación de las mencionadas políticas públicas basada en el conocimiento, presentamos una oferta formativa entendida como el inicio de un proceso de construcción compartida.

La microcredencial intenta dibujar y abarcar un arco temático ambicioso y amplio, que va desde la reflexión crítica sobre los fundamentos epistémicos o éticos de la evaluación institucionalizada de políticas públicas, hasta el entrenamiento práctico en procesos y tareas de diseño e implementación de métodos y técnicas específicas que pueden utilizarse en procesos de evaluación de políticas públicas de empleo e inclusión, pasando por diversas aportaciones sistematizadoras; análisis de aspectos como la interseccionalidad, la transversalidad y la participación, o cuestiones como el análisis de datos y la inteligencia artificial.

    VINCULACIÓN CON LAS NECESIDADES DE RECUALIFICACIÓN PROFESIONAL, EMPLEABILIDAD E INNOVACIÓN

    La presente microcredencial se orienta a dar respuesta a las demandas de recualificación profesional derivadas de la transformación de las políticas públicas, la digitalización de procesos y la creciente necesidad de evaluación rigurosa en el ámbito de la gestión pública y social. En este marco, la microcredencial contribuye a la actualización de competencias transversales y específicas que resultan esenciales para profesionales en ejercicio, reforzando su empleabilidad mediante la adquisición de herramientas metodológicas y analíticas.

    De manera particular, esta propuesta favorece:

    • La recualificación de profesionales provenientes de disciplinas diversas, al dotarles de conocimientos y destrezas aplicables en contextos interdisciplinares de gobernanza y evaluación de políticas.

    • La mejora de la empleabilidad, al alinear la formación con competencias demandadas por instituciones públicas, entidades del Tercer Sector y organismos internacionales.

    • La innovación en la práctica profesional, mediante el fomento de enfoques participativos, el uso de técnicas de evaluación avanzadas y la incorporación de perspectivas críticas que amplían el repertorio de actuación en el ámbito de las políticas públicas 

    Por cosiguiente, la microcredencial refuerza la capacidad de adaptación de los y las profesionales a los cambios del entorno laboral, potenciando su inserción, permanencia y progreso en un mercado de trabajo caracterizado por la necesidad de actualización continua.

    Leer más

    Objetivos

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Realizar una introducción amplia a la evaluación de las políticas públicas, poniendo el foco en las políticas de empleo e inclusión

    2. Promover una comprensión teórico-práctica de los fundamentos, miradas, herramientas y aplicaciones de evaluación desde un punto de vista crítico y reflexivo.

    3. Impulsar una mirada ética, interseccional, participativa, interdisciplinar y crítica sobre la evaluación.

    4. Estimular el desarrollo de capacidades aplicables a la evaluación en contextos reales, especialmente en las políticas de empleo e inclusión.

    5. Fomentar la reflexión individual y el aprendizaje colectivo a través de la interacción entre participantes y docentes.

    OBJETIVO ESPECÍFICOS

    1. Conocer los fundamentos epistémicos y éticos de la evaluación institucionalizada de políticas públicas, especialmente de empleo e inclusión.

    2. Identificar herramientas para el diseño y aplicación de evaluaciones

    3. Introducir el uso de técnicas de análisis en las evaluaciones (incluyendo datos e IA)

    4. Explorar casos prácticos de evaluación

    5. Valorar la evaluación de políticas públicas como herramienta para la mejora continua, la rendición de cuentas y la transformación social

    Leer más

    Resultados del aprendizaje y tipo de logro

    COMPETENCIAS GENERALES

    1. Desarrollar capacidad de análisis crítico de las políticas públicas y sus procesos de evaluación
    2. Estimular la habilidad para aplicar marcos teóricos y éticos a la práctica evaluadora
    3. Fomentar la competencia para trabajar de forma colaborativa y reflexiva
    4.  Promover la capacidad para generar y aplicar conocimiento crítico, útil y transformador

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    1. Obtener herramientas para poder integrar la mirada de género, interseccional, participativa, crítica e interdisciplinar a los procesos de evaluación
    2. Conocer herramientas de análisis de datos e Inteligencia Artificial con fines evaluativos
    3. Formular y contrastar teorías y enfoques metodológicos adaptados a contextos específicos
    4. Aproximarse a la aplicación de estrategias y técnicas de evaluación de políticas públicas

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES

    1. Impulsar el pensamiento crítico
    2. Movilizar el enfoque ético orientado al valor público
    3. Favorecer diferentes miradas –de género, participativa, interseccional, crítica e interdisciplinar- en los procesos de evaluación
    4. Incentivar la interacción y el trabajo colaborativo
    5. Alentar la reflexividad y el aprendizaje continuo

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    1. Analizar críticamente políticas públicas de empleo e inclusión, distinguiendo la evaluación de otras prácticas como control, auditoría o fiscalización.
    2. Aplicar marcos teóricos y éticos (epistémicos, deontológicos y de valor público) al diseño y desarrollo de procesos de evaluación.
    3. Integrar enfoques de género, interseccionalidad, participación e interdisciplinariedad en la reflexión y práctica evaluadora.
    4. Diseñar propuestas de evaluación que incluyan la definición del objeto, la formulación de preguntas, la teoría del cambio y la elección de métodos adecuados.
    5. Construir indicadores y estándares combinando dimensiones cuantitativas y cualitativas para la evaluación de políticas de empleo e inclusión.
    6. Utilizar técnicas de análisis de datos e introducir herramientas de inteligencia artificial con fines evaluativos, valorando sus potencialidades y límites éticos.
    7. Examinar experiencias prácticas de evaluación de políticas de empleo e inclusión, identificando dilemas, aprendizajes y buenas prácticas transferibles.
    8. Participar activamente en procesos colaborativos de reflexión y debate, contribuyendo a la construcción colectiva de conocimiento en los foros interactivos.
    9. Elaborar una reflexión crítica individual, conectando contenidos del curso con experiencias, dilemas o aprendizajes personales/profesionales, y demostrando la capacidad de transferencia práctica.
    10. Valorar la evaluación como herramienta de mejora continua, rendición de cuentas y transformación social, proyectando su aplicabilidad futura en distintos contextos profesionales.
    Leer más

    Requisitos previos de acceso y criterios de admisión

    • Titulación académica

      • Estar en posesión de titulación o en proceso de adquisición de título de Formación Profesional, Grado, Licenciatura, Máster o Doctorado en áreas relacionadas con Ciencias Sociales, Políticas, Jurídicas, Económicas, de la Educación o de la Salud.

      • Alumnado sin titulación universitaria con experiencia profesional relevante en ámbitos de Empleo, Inclusión o Evaluación de Políticas Públicas.

    • Experiencia profesional o vinculaciones afines

      • Personal técnico o Directivo de Administraciones Públicas (Gobierno Vasco, Diputaciones, Ayuntamientos, Lanbide).

      • Trabajadores/as del Tercer Sector, Sindicatos, Empresas de Inserción o Consultorías que trabajan en Evaluación, Empleo o Inclusión.

      • Investigadores/as y estudiantes de posgrado vinculados a la temática.

    • Competencias lingüísticas

      • El curso se imparte en castellano (con materiales complementarios en inglés y euskara

    • Criterios de selección en caso de exceso de demanda

      • Ajuste del perfil académico y/o profesional a los objetivos del curso.

      • Equilibrio (procurar diversidad entre alumnado de Administración, Tercer Sector, Consultoría y Universidad).

      • Orden de preinscripción

    • Edad requerida: entre 25 y 64 años.

    Leer más

    Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework

    La microcredencial combina reflexión crítica, fundamentación teórica y aplicación práctica en evaluación de políticas de empleo e inclusión. Por el tipo de competencias, autonomía y capacidad de transferencia que se piden al alumnado (análisis, diseño, juicio crítico, integración de enfoques y elaboración de reflexión individual), encaja en el Nivel 7 del EQF. 

    Nivel de la experiencia de aprendizaje según el EQF

    Nivel 7 (Máster – EQF):


    Al finalizar la microcredencial, el alumnado habrá desarrollado competencias propias de este nivel:

    • Conocimientos: conocimientos altamente especializados, algunos de ellos a la vanguardia en el campo de la evaluación de políticas públicas, que sirven de base para el pensamiento original y la investigación aplicada.

    • Destrezas: dominio de métodos y técnicas de evaluación avanzadas, capacidad de integrar conocimiento de diferentes áreas (empleo, inclusión, género, datos, ética), y de afrontar problemas complejos incluso con información incompleta.

    • Responsabilidad y autonomía: capacidad de gestionar y transformar contextos profesionales complejos e imprevisibles relacionados con la evaluación de políticas; asumir responsabilidades para contribuir a la innovación y la mejora institucional; y reflexionar de manera crítica sobre las implicaciones éticas y sociales de la práctica evaluadora.

    Leer más

    Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Policy analysis (analizar políticas). Fundamenta el análisis crítico de políticas públicas, la formulación de preguntas evaluativas y el diseño de evaluaciones

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Communicate results (comunicar resultados). Refuerza la capacidad de traducir resultados y aprendizajes en recomendaciones claras para actores diversos.

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Data analysis. Soporta el uso de métodos cuantitativos, indicadores, análisis de datos e introducción de herramientas digitales/IA.

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Apply relevant legal and ethical requirements (aplicar normativas éticas). Garantiza la incorporación del marco ético, la legitimidad y los valores públicos en la evaluación.

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Design and implement social research (diseñar e implementar investigación social). Permite desarrollar itinerarios evaluativos, construir teorías del cambio y evaluar con perspectiva crítica y participativa.

    Pruebas evaluación

    • Evaluaciones Prácticas: 4.Tareas (Ejercicios prácticos)
    • Evaluaciones en Línea: 4.Foros de Discusión
    • Evaluaciones de Experiencias: 1.Estudios de Caso Basados en Experiencias Reales

    Público objetivo al que está dirigida la actividad

    • Público en general
    • Alumnado universitario
    • Estudiantes no universitarios
    • Profesorado
    • Profesionales

    Metodología

    Esta microcredencial propone una evaluación participativa y formativa, donde los/as participantes: (i) no son solo receptores de conocimiento, sino co-productores de criterios y herramientas de evaluación; (ii) desarrollan capacidades reflexivas sobre su propia práctica institucional; (iii) combinan el aprendizaje teórico con la aplicación práctica en contextos reales. El programa incorpora estrategias de aprendizaje activo y colaborativo, como: (i) talleres de co-diseño y deliberación entre profesionales y ciudadanía, (ii) evaluaciones participativas, donde los actores implicados definen conjuntamente los criterios de éxito de las políticas; (iv) metodologías narrativas y de aprendizaje-servicio, orientadas a fortalecer la dimensión ética y comunitaria de la evaluación.

    La microcredencial se fundamenta en un modelo de aprendizaje experiencial, donde se articulan tres planos: (i) Saber teórico (marcos de evaluación y políticas públicas); (ii) Saber práctico (casos reales, trabajo de campo, evaluación de políticas locales); (iii) Saber reflexivo (análisis crítico de los valores, impactos y efectos de la evaluación). Este planteamiento promueve la reflexividad ética y política, superando la visión instrumental o meramente técnica.

    Leer más

    Organiza

    • EHU

    Colabora

    • Next Generation
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
    • Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco
    • Besaldi. Órgano de Evaluación de Políticas de Empleo e Inclusión

    Directoras/es

    Miriam Ureta García

    UPV/EHU, Doctora en ciencias políticas y profesora

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la EHU, Doctora y graduada en Ciencias Políticas y Licenciada en Periodismo. Mis líneas de interés académico son: profundización e innovaciones democráticas, nuevo municipalismo y agendas emergentes de políticas públicas.

    Uxue Zugaza Goienetxea

    UPV/EHU

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración en EHU. Doctora en Ciencias Políticas con una tesis que analiza la entrada de la interseccionalidad en las políticas de igualdad. Sus líneas de investigacion se centran sobre todo en la teoría y la práctica de la interseccionalidad en políticas públicas. Forma parte del grupo de investigación Parte Hartuz.

    Ponentes

    Delicia Aguado Peláez

    El interés sobre el estudio de la construcción simbólica de nuestras sociedades parte de mi tesis doctoral, donde analizo el impacto del clima ideológico devenido de los atentados del 11S en el serial estadounidense. Dentro del análisis de los textos televisivos en relación a su contexto, me interesan especialmente las tensiones hegemónicas y contrahegemónicas a la hora de representar las mujeres y otros colectivos considerados alternos. En este sentido, he dedicado varias publicaciones a la violencia sexual en la ficción, algunas de ellas disponibles en los materiales del curso, como: “Violaciones en serie: Dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del #METOO” (Feminismo/s, 2019) o “Feminicidios con perspectiva de género. Un análisis interseccional de The Fall (La Caza)” (Investigaciones Feministas, 2017).

    Igor Ahedo Gurrutxaga

    EHU Partehartuz

    Soy doctor en Ciencias Políticas y profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de EHU. Soy investigador principal de Parte Hartuz y responsable del Programa de Doctorado Social, Político y Cultural de la UPV/EHU. Soy director de EHUgunea en la dirección de interlocución con la sociedad civil del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales. Soy formador de enseñanza de género en el G9 y en el Servicio de Asesoría Educativa de EHU. Entre mis investigaciones destacan “Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la activ. docente en real decreto 678/2023” (Aneca, 2024); “Activando la agencia del alumnado univ. en la gestión de las desigualdades de género en Gipuzkoa” (Diputación de Gipuzkoa, 2023); “Investigación Acción educativa para desvelar y gestionar cooperativamente las desigualdades de género” (Emakunde, 2022); “Nodos y retos de la reforma de la Ley de Univer.: un proceso participativo” (Ministerio de Universidades, 2021). He escrito 60 arts, 20 de ellos indexados de Scopus y WOS, 14 libros y 24 capítulos de libros. He coordinado un monográfico sobre la participación y acción investigadora de Prisma Social y otro sobre innovación democrática en Oñate Sociolegal Series.

    Juan Aldaz Arregui

    UPV/EHU, Profesor

    Doctor en Sociología y Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas y Profesor Agregado del Departamento de Sociología y Trabajo Social. Mis líneas de investigación principales tienen por objeto el estudio del fenómeno deportivo desde una perspectiva de investigación evaluativa de programas y políticas públicas y con un enfoque comprensivo que trata de vincular el conocimiento científico con la utilidad social.

    Jaume Blasco

    Jaume Blasco es licenciado en Ciencias Ambientales y Máster en Administración Pública por la Robert F. Wagner School of Public Service de la Universidad de Nueva York. Ha sido investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona y analista senior del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivalua). Sus principal ámbito de investigación es la evaluación de políticas públicas, especialmente en el ámbito de las políticas de empleo, familia y educación. Actualmente es consultor y analista independiente.

    Bárbara Branchini

    Project Manager en el área de Estudios, Evaluación y Estrategias de Fresno y me he formado entre la Universidad de Florencia, donde me licencié en Ciencias Políticas, y la Universidad Complutense de Madrid, donde cursé el Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas, que me ha valido el Tercer Premio de la European Evaluation Society al mejor trabajo fina

    Quim Brugué

    Licenciado en Ciencias Económicas y doctor en Ciencias Políticas, actualmente es catedrático de Ciencia Política y profesor en la UdG. Sus ámbitos de investigación y publicación son el análisis y la gestión de políticas públicas, la innovación democrática y los gobiernos locales.

    Sara Buesa Rodríguez

    Gobierno Vasco

    Doctora en Psicología (Universidad de Deusto). Actualmente Directora de Inclusión en el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco. Directora de Prestaciones e Inclusión en Lanbide - Servicio Vasco de Empleo (2021-2024). Entre los años 2015 y 2021, Directora de Políticas Sociales en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Funcionaria de carrera en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz, desde el año 2008. Formación y trayectoria profesional anterior centrada en el apoyo psicológico y acompañamiento a personas que afrontan situaciones traumáticas, especialmente a mujeres que enfrentan violencia en sus relaciones de pareja, compaginando intervención, investigación y docencia en ese ámbito.

    María Bustelo

    María Bustelo es profesora de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Complutense de Madrid. Es la directora científica y coordinadora europea del proyecto Horizonte 2020 SUPERA e investigadora principal en la UCM de otro proyecto, Horizonte 2020 UniSAFE. Co-dirige con Emanuela Lombardo. Sus líneas de investigación son las políticas públicas de género en el ámbito científico y de la educación superior y la evaluación de políticas públicas. Es directora del Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas en la UCM desde sus inicios en 2002, y ha formado parte del Global Evaluation Advisory Committee (GEAC) de ONU Mujeres (2014-2019), del Panel de Alto Nivel que realizó la evaluación ex-post del 7º Programa Marco de Investigación de la Comisión Europea (2014-2015), y del Grupo de Expertos que hizo la evaluación intermedia de la igualdad de género

    María Angeles Diez Lopez

    Aociación Hegoa

    Maria Angeles Díez es Profesora Titular del Departamento de Economía Aplicada I de la UPV/EHU desde 1998 y Doctora en Ciencias Económicas desde 2001. Anteriormente, trabajó como consultora e investigadora en empresas privadas y en fundaciones y fue Directora del Servicio de Estudios de la Sociedad para la Promoción y Reconversión Industrial (SPRI). Es investigadora en Hegoa, Instituto de Cooperación al Desarrollo, y Presidenta de la Red de Economía Alternativa y Solidaria, Reas Euskadi. Líneas de investigación Evaluación de políticas públicas: modelos, enfoques y herramientas desde una perspectiva de evaluación democrática y participativa Economía social y solidaria Políticas de desarrollo, de empleo y sociales

    Fernando Fantova

    Titular del Órgano de Evaluación de las Políticas de Empleo e Inclusión del Gobierno Vasco (Besaldi)

    Marije Goikoetxea Iturregi

    Universidad de Deusto

    Doctora en Derechos Humanos: retos éticos y sociales con la tesis titulada: MALOS TRATOS A PERSONAS en SITUACIÓN de DEPENDENCIA: ENFOQUE ÉTICO. LICENCIADA EN PSICOLOGIA Y TEOLOGIA. Master en ética para la Construcción social por la Univ. de Deusto Y Magister en Bioética Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de tercer ciclo en Teología sistemática y Teología moral. Facultad de teología. Univ. de Deusto. ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL: Docente-Investigadora en dedicación plena en la Univ. de Deusto- Bilbao. (desde 2001). Psicóloga clínica (desde el 2001) con habilitación sanitaria europea oficial. Profesora colaboradora en distintos másteres y postgrados. ASESORA Y CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE LA ETICA ASISTENCIAL EN SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS Miembro de los comites de ética de intervención social de Bizkaia y de Plena Inclusión.

    Juan Andrés Ligero Lasa

    UC3M/UCM

    Sociólogo, en la actualidad es profesor de la Universidad Carlos III y co-director del Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas de la Universidad Complutense (19º promoción). Está especializado en el área de intervención social, salud, educación y desarrollo. Es vocal del Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones. Ha recibido premios por su trabajo como evaluador y tiene diversas publicaciones en metodologías de evaluación y de investigación social.

    Patricia Martínez

    Doctora en Ciencia Política por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Es administradora y socia de Aradia, espacio para la profundización democrática, S. Coop. Pequeña. En este laboratorio social y artesanal trabaja como investigadora y formadora en participación ciudadana y análisis de productos culturales desde una perspectiva feminista.

    Milagros Paniagua

    Especialista en el análisis de datos y en la evaluación de políticas públicas. Licenciada en Ciencias Matemáticas, Doctora en Economía, ha realizado estancias de grado y posgrado en varias universidades europeas. Desde 2004 pertenece al Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado. Ha trabajado en el Instituto de Estudios Fiscales, donde ha desarrollado modelos de microsimulación para la evaluación del impacto de los modelos de prestaciones e impuestos sobre la desigualdad y la pobreza y donde colaboró con la D.G. Fondos Europeos (FEDER y FSE) y diversos organismos de América Latina y el Norte de África en la evaluación de las finanzas públicas.

    Ander Rodríguez Lejarza

    Lanbide-Servicio Vasco de Empleo

    Técnico del Servicio de Inclusión de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo. Grado en Historia (EHU). Master universitario en métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica (UNED). Diploma de Postgrado Profesional en Análisis Geoespacial (Universitat de Girona, UNIGIS). Doctorando en el Programa de Doctorado ‘Cuaternario: cambios ambientales y huella humana’ (EHU). Ha sido investigador predoctoral del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología (EHU). Es autor de diversas publicaciones y trabajos presentados en congresos relacionados con la prehistoria, en general, y métodos cuantitativos en arqueología, en particular. ORCID: 0000-0002-9050-8953.

    Raquel Sanz Álvarez

    DATOS DESTACABLES - Experiencia investigadora entre 2001 y 2004 en diversos proyectos adscritos al Depar-tamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV. - Incorporación al SIIS – Centro de Documentación y Estudios en 2005 en calidad de so-cióloga. PRINCIPALES ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN: - Análisis cuantitativo y cualitativo de datos. - Asistencia técnica en el tratamiento y la explotación de bases de datos. - Redacción de informes finales. FORMACIÓN - Experiencia investigadora entre 2001 y 2004 en diversos proyectos adscritos al Depar-tamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV. - Incorporación al SIIS – Centro de Documentación y Estudios en 2005 en calidad de so-cióloga. - Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, 1995-1999, UPV. - Licenciada en Sociología, 1999-2002, UPV. - Programa de Doctorado ‘Gobierno y Análisis Político Comparados’, 2000-2002, UPV. - Essex Summer School in Social Data Analysis and Collection, Julio-Agosto 200

    Miriam Ureta García

    UPV/EHU, Doctora en ciencias políticas y profesora

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la EHU, Doctora y graduada en Ciencias Políticas y Licenciada en Periodismo. Mis líneas de interés académico son: profundización e innovaciones democráticas, nuevo municipalismo y agendas emergentes de políticas públicas.

    Uxue Zugaza Goienetxea

    UPV/EHU

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración en EHU. Doctora en Ciencias Políticas con una tesis que analiza la entrada de la interseccionalidad en las políticas de igualdad. Sus líneas de investigacion se centran sobre todo en la teoría y la práctica de la interseccionalidad en políticas públicas. Forma parte del grupo de investigación Parte Hartuz.

    Precios matrícula

    No cabrá devolución de la matrícula en el caso de haberse iniciado la impartición de la microcredencial.


    MatrículaHasta 03-11-2025
    44,36 EUR

    Lugar

    Online

    Online

    Objetivos de desarrollo sostenible

    Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

    La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

    Objetivos de desarrollo sostenible

    1 - Fin de la pobreza

    Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Cuestiones clave: erradicación pobreza extrema, disminución pobreza y vulnerabilidad, protección social, acceso a servicios básicos, fomentar la resiliencia de personas pobres y vulnerables, cooperación para el desarrollo, marcos normativos sólidos.

    Más información
    1. Fin de la pobreza

    2 - Hambre cero

    Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Cuestiones clave: alimentación sana, nutritiva y suficiente, acceso seguro y equitativo a la tierra, producción de alimentos a pequeña escala, prácticas agrícolas resilientes, sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, bancos de semillas, diversidad genética de semillas.

    Más información
    2. Hambre cero

    3 - Salud y bienestar

    Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.

    Más información
    3. Salud y bienestar

    4 - Educación de calidad

    Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

    Más información
    4. Educación de calidad

    5 - Igualdad de género

    Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.

    Más información
    5. Igualdad de género

    8 - Trabajo decente y crecimiento económico

    Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.

    Más información
    8. Trabajo decente y crecimiento económico

    10 - Reducción de las desigualdades

    Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.

    Más información
    10. Reducción de las desigualdades

    11 - Ciudades y comunidades sostenibles

    Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

    Más información
    11. Ciudades y comunidades sostenibles

    16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

    Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

    Más información
    16. Paz, justicia e instituciones sólidas

    17 - Alianzas para lograr los objetivos

    Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cuestiones clave: movilización de recursos, 0,7% PIB para ayuda oficial para el desarrollo, deuda externa, finanzas, cooperación en materia tecnológica y de innovación, tecnologías ecológicamente racionales, creación de capacidades, sistema de comercio multilateral universal, coherencia normativa e institucional, disponibilidad de datos, vigilancia, indicadores y rendición de cuentas.

    Más información
    17. Alianzas para lograr los objetivos