Microcredenciales
Landartean | Mod. 1: Pensar el medio natural

Landartean | Mod. 1: Pensar el medio natural

20.Mar - 20. Jun, 2025 Cód. 271-25

Landartean | Paisajes posibles

La microcredencial ‘Mod 1: Pensar el medio natural’ se trata de la primera parte del curso Landartean | Paisajes Posibles. Se trata de una serie de cuatro módulos, que gradualmente aportarán diferentes perspectivas sobre la temática y permitirán ahondar en la necesidad de entender y trabajar con la naturaleza.

Descripción

Mód. 1: Pensar el medio natural

La microcredencial ‘Mod 1: Pensar el medio natural’ se trata de la primera parte del curso Landartean | Paisajes Posibles. Tiene por objeto adquirir criterios de intervención para la renaturalizar del medio urbano y periurbano en clave ecológica. El módulo toma la arboricultura y las plantaciones naturalistas como foco de estudio y centra su interés en la capacidad de producción alimentaria de las zonas verdes urbanas. La formación es teórico-práctica y los ejercicios y trabajos de campo se realizarán en el entorno de Donostialdea, en colaboración con el departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Donostia – San Sebastián.

Contexto

El ciclo formativo surge de la necesidad del departamento de Parques y Jardines del Ayto. de Donostia-San Sebastián, al detectar la falta de formación de profesionales con sensibilidad ecológica y paisajística para la práctica de la renaturalización urbana. Este ciclo busca suplir el déficit de formación y aportar conocimiento aplicado a aquellos perfiles profesionales involucrados en la intervención de espacios verdes urbanos y la renaturalización. La colaboración con el Ayto. de Donostia – San Sebastián posibilita llevar a cabo el trabajo de campo del curso en espacios verdes de la ciudad y en proyectos a emprender e implementar por el Ayto., así como conocer de primera mano la gestión y el mantenimiento de parques y jardines urbanos.

Landartean | Paisajes Posibles

Esta formación tiene por objeto estimular la sensibilidad sobre la ecología del entorno construido y de espacios naturales transformados. Se plantea como un encuentro para adquirir criterios de diseño y planificación sobre aquel espacio antropizado caracterizado como urbano, poniendo la atención en todo lo concerniente a la vegetación, arbolado y al ecosistema que lo sostiene.

Este fin se aborda incluyendo saberes interdisciplinares –biológicos, filosóficos, sociales, artísticos, urbanísticos, arquitectónicos y paisajísticos– que colaboran con el objetivo de incentivar el pensamiento crítico.

El debate sobre las maneras de colaborar con los distintos ecosistemas se traduce en técnicas de cooperación con los procesos naturales en entornos urbanos; sustrato con el que se promoverá el diseño especulativo de espacios, territorios y paisajes urbanos en clave ecosistémica.

La teoría impartida en la formación tendrá un interés por su aplicabilidad, para lo que se tomará el territorio vasco como caso de estudio. Se considera fundamental llevar el conocimiento adquirido a una relación directa y somática con la tierra, por lo que la práctica estará dirigida a adquirir conocimientos básicos de manipulación, cuidado y gestión de la materia viva.

Estructura: Curso por módulos

Los 4 módulos conformarán un conocimiento teórico-práctico sobre las maneras de renaturalizar los entornos urbanos bajo una sensibilidad ecológica que respete los procesos y hábitats vegetales.

El ciclo completo consta de cuatro módulos, que gradualmente aportarán diferentes perspectivas sobre la temática y permitirán ahondar en la necesidad de entender y trabajar con el medio natural-transformado. Los próximos módulos atenderán a la técnica, al pensamiento y la cultura ecológica, y al proyecto.

Con el fin de adecuarse a los diferentes perfiles del alumnado y a su disponibilidad, la suma de programas de formación microcredencial permitirá la obtención de titulaciones de mayor nivel. La superación de varios módulos permitirá el acceso a titulaciones universitarias (se podrá obtener más información).

Idioma

Castellano / Euskera

Equipo de trabajo y directores

Los objetivos y el contenido de los cuatro módulos es el resultado del equipo de trabajo formado por Jon Begiristain Mitxelena, Ainitze Otamendi Urteaga e Iñigo Segurola Arregui, junto con los directores de la microcredencial, Ula Iruretagoiena Busturia y Mikel Azkona Uribe.

Leer más

Objetivos

Posicionamiento individual sobre la idea de naturaleza en el entorno urbano y de su preservación a través de las discusiones colectivas surgidas durante el curso.

Familiarizarse con diferentes conceptos y términos relativos a la ecología urbana, el pensamiento sistémico y biológico, la revegetalización y/o renaturalización, los bosques sintrópicos, la agricultura regenerativa, el territorio metabólico, la biodiversidad urbana.

Adquirir criterios de diseño y planificación para intervenir en clave ecológica en el medio natural-urbano y periurbano.

Conocer casos de estudio de periurbanos agroecológicos y su dimensión de transformación ecológica y social.

Conocimiento de las implicaciones de gestión y mantenimiento de las zonas vegetales del espacio urbano.

Mancharse las manos, para comprender corporalmente las implicaciones que supone trabajar con la materia viva vegetal.

Leer más

Resultados del aprendizaje y tipo de logro

Complejizar ciertas preconcepciones sobre la idea de ‘naturaleza’ y las maneras de intervenir en ella, para incluir en el pensamiento proyectual las relaciones biológicas con las que convive el territorio urbano y comprenderlo. Así, el logro será somatizar una sensibilidad con respecto a la materia viva.

Formación de ecología y paisajismo aplicados al ámbito urbano,  dirigido a formar a profesionales de diferentes áreas de conocimiento afines, y/o que trabajen en el ámbito del paisajismo, el urbanismo o la arquitectura. Este microcredencial se completará con otros cursos posteriores con el objetivo de abarcar los aspectos principales que confluyen en el paisajismo urbano actual.

Leer más

Requisitos previos de acceso y criterios de admisión

Edad requerida: entre 25 y 65 años.

Se valorará la formación y/o experiencia previa en el ámbito urbano, desde diferentes áreas de conocimiento: paisajismo, ecología, urbanismo, ciencias ambientales, arquitectura, biología, ingeniería agrónoma, ingeniería civil, bellas artes, jardinería...

Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework

EQF - Nivel 5

Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations

https://esco.ec.europa.eu/en/classification/skill?uri=http%3A//data.europa.eu/e…

T1 - Competencia de conocimiento, razonamiento y gestión

Descripción: Habilidades y aptitudes que sirven de base para relacionarse con los demás y desarrollarse y aprender como personas. Capacidad para comprender, hablar, leer y escribir la lengua, para trabajar con números y medidas, y para utilizar dispositivos y aplicaciones digitales.

https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill?uri=http%3A//data.europa.eu/e…

T2 - Capacidades y competencias de razonamiento

Descripción: Capacidades y competencias que conforman la base para la interacción con los demás y para el desarrollo y el aprendizaje como individuo. Entre ellas se incluyen la capacidad de entender y hablar uno o varios idiomas, así como de leer y escribir en ellos, de trabajar con números y medidas, y de utilizar dispositivos y aplicaciones digitales.

https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill?uri=http%3A//data.europa.eu/e…

T6 - Capacidades y competencias para la vida

Descripción: Capacidades y competencias relacionadas con la habilidad para procesar y utilizar conocimientos e información que tengan una importancia transversal y que favorezcan una ciudadanía activa. Abarcan los ámbitos de la salud, el medio ambiente, la participación ciudadana, la cultura, las finanzas y la aplicación de conocimientos generales.

Pruebas evaluación

  • Evaluaciones Escritas: 7.Análisis de Casos de Estudio
  • Evaluaciones Prácticas: 1.Proyectos
  • Evaluaciones en Grupo: 1.Proyectos Colaborativos
  • Evaluaciones en Grupo: 2.Dinámicas de Grupo
  • Evaluaciones de Autoaprendizaje: 2.Portafolios
  • Evaluaciones de Autoaprendizaje: 3.Registros de experiencias de aprendizaje
  • Evaluaciones Creativas: 4.Proyectos Multimedia
  • Evaluaciones de Reflexión: 2.Grupos de Discusión Reflexiva
  • Evaluaciones de Experiencias: 1.Estudios de Caso Basados en Experiencias Reales

Otras pruebas de evaluación

Elaboración de un cuaderno de campo que visibilice la sensibilidad ecológica adquirida en el ciclo formativo.

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Profesorado
  • Profesionales
  • Personas con interés en lo concerniente a la dimensión vegetal en el proyecto urbano; personas con interés en la intervención en entornos antropizados desde una perspectiva ecológica.

Metodología

El formato del curso se estructura semanalmente en una sesión teórica de apertura del tema a debatir, aportando experiencias y casos de estudio, y en una segunda sesión de aplicación de los conceptos al territorio vasco, bien mediante visitas, trabajo de campo o seminarios de discusión.

Organiza

  • UPV/EHU
  • Donostiako Udala
  • Kontu Laborategi

Colabora

  • Next Generation
  • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
  • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
  •  Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco

Directoras/es

Ula Iruretagoyena Busturia

Doctor Arquitecto y profesora asociada en la en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la UPV/EHU. Compagina la actividad docente e investigadora con la práctica profesional en el estudio de arquitectura y urbanismo ‘nizu’. Forma parte del equipo BERdeaPIZTU sobre revegetalización de patios de escuelas públicas de Donostia promovido por el Ayto de Donostia. Pertenece al grupo de investigación Kontu Laborategia. Investigación de frontera y al proyecto Colpark. Parques para habitar el colapso. La línea de investigación actual se concreta en incorporar la materia viva, sus procesos y sus derivados en el proyecto arquitectónico, tanto a nivel constructivo como de lógica de pensamiento. Colabora mensualmente con la revista Argia y el semanario Gaur8-Gara con artículos sobre problemáticas espaciales, urbanas y territoriales. Es profesora de la asignatura proyectos arquitectónicos en la ETSA de la UPV, desde 2009 hasta la actualidad.

Mikel Azcona Uribe

mmej arkitektura

Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la UPV/EHU, con Premio Especial Final de Carrera. Máster ‘MA Cities & Innovation’ por la Central Saint Martins (CSM) en la University of the Arts London (UAL). Mikel es socio del estudio de arquitectura y paisaje ‘mmej arkitektura’ desde 2010. Ha sido miembro del equipo de urbanismo e investigación del despacho de arquitectura Hawkins\Brown en Londres entre 2016-2020, dirigiendo proyectos y estudios urbanos; ha continuado su relación como consultor hasta 2022. Ha sido profesor asociado en el grado BA Architecture de la escuela CSM de Londres entre 2018-2020. En 2019 fue DTT Leader en el máster de arquitectura de London School of Architecture (LSA). Es actualmente profesor asociado en la escuela ETSA de la UPV, desde 2021, en el área de urbanismo.

Ponentes

Mikel Agirre Irazoki

XOMORRO

Grado en Trabajo Social (UPV/EHU, 2014). Postgrados en Agroecología (UEU, 2015) y Baserritik Mundura (UPV/Hegoa y EHNE Bizkaia, 2018). Se ha formado en diferentes ámbitos para combinar conocimientos en el ámbito social con múltiples enfoques agronómicos. Participación, dinamización grupal, biología, interpretación ambiental, agroecología, permacultura, silvicultura, agroforestería, huertos pedagogicos y horticultura social y terapéutica, entre otros. Ha participado en diferentes movimientos, así como en distintos proyectos de producción agroecológica, grupo de tiempo libre y silvicultura comunitaria. En el ámbito laboral es miembro responsable del área de Agroecología Educativa de la asociación Xomorro. Ha realizado el diseño e implementación de zonas verdes de distintos centros educativos y culturales. Dinamiza y coordina la Red de Huertos Escolares de Donostia. De 2021 a 2024, ha trabajado como trabajador social del albergue municipal Belabaratz de Errenteria. Ha sido fundador y coordinador de la huerta comunitaria del centro.

Iñaki Antiguedad Auzmendi

Es catedrático en Hidrogeología en el Departamento de Geodinámica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Es doctor en Ciencias (1986) y licenciado en Geología (1978) por la UPV/EHU. Es profesor de la UPV/EHU desde 1979. Ha desarrollado su actividad investigadora en hidrogeología (principalmente en hidrodinámica de áreas kársticas y contaminación de acuíferos cuaternarios) y más recientemente en hidrología superficial en cuencas del País Vasco, incluyendo dinámica de sedimentos. Es director del Grupo de Hidrogeología y Medio Ambiente, reconocido como Grupo Consolidado por el Gobierno Vasco. Tiene una amplia experiencia en proyectos de investigación, estando los más recientes relacionados con el cambio climático, centrándose en el análisis de tendencias en descargas, recursos hídricos a escala de cuenca bajo escenarios futuros de cambio climático y cambio de usos del suelo y dinámica fluvial.

Joaquin Araujo Ponciano

Naturalista. Escritor, periodista y director editorial. Director, realizador, guionista y presentador de series de TV y documentales de cine. Divulgador de temas filosóficos, ecológicos, literarios, biológicos y agronómicos en diferentes medios. Lleva plantados personalmente 27.500 árboles y ha promovido la plantación, por parte de diferentes instituciones.

Marc Badal Pijuan

KANPOKO BULEGOA

Kanpoko Bulegoa es un obrador artesanal de pensamiento aplicado en torno a la cultura rural y el territorio. Nuestra producción cultural está íntimamente vinculada a la actividad cotidiana que desarrollamos en el caserío. Nuestro trabajo parte de la escritura, el diseño, los procesos de reflexión colectiva y la dinamización territorial. Marc trabaja como investigador y dinamizador agroecológico. Ha publicado algunos libros y artículos relacionados con la cultura campesina, la historia rural, el sistema alimentario y el modelo agroindustrial.

Mikel Baztan Carrera

Mikel Baztan, técnico medio ambiental, fundador de Ahora Clima. Ha sido responsable de la gestión de zonas verdes públicas en los Ayuntamientos de Noain e Iruña donde ha llevado a cabo jardinería ecológica.

Susana Brosed Bolea

Susana Brosed es paisajista por la UPC (Universitat Politècnica de Catalunya) y ha desarrollado su carrera profesional en diferentes países europeos: España, Portugal, Reino Unido, Francia y Alemania. Colabora actualmente con la consultoría de arbolado Doctor Árbol, en el departamento de Infraestructuras Verdes, llevando a cabo Planes del Verde Urbano, proyectos de paisajismo y diseños de plantaciones. Compagina su actividad profesional con la labor docente en diferentes organismos.

Lorena Escuer Constante

Bióloga. Especialista En Control Biológico y Directora técnica de la empresa Hidrobiology. Desde el año 2012 desarrollando trabajos relacionados con el Control biológico de plagas, el fomento de la biodiversidad funcional urbana y naturalización de la ciudad. Creadora del Proyecto «Alcorques Vivos».

Fermin García Blanco

Doctor arquitecto por la ETSAM, especializado en procesos de codiseño, diseño participativo y gestión de recursos materiales y humanos, donde el paisaje y el territorio están estrechamente vinculados a sus obras y proyectos. En 2008 funda SISTEMA LUPO, que en la actualidad es un paraguas bajo el que se cobija un grupo de profesionales interesados en el binomio arquitectura y educación.

Carles García Paterna

Maestro jardinero y responsable del servicio de jardines y espacios verdes de Malgrat de Mar en Catalunya, vinculación iniciada en 1998. Ha participado en numerosas formaciones y mesas redondas como ponente entorno a la problemática, concepto de jardines, gestión y mantenimiento de zonas verdes urbanas.

Anne Ibañez Guridi

KANPOKO BULEGOA

Kanpoko bulegoa es un obrador artesanal de pensamiento aplicado en torno a la cultura rural y el territorio. Nuestra producción cultural está íntimamente vinculada a la actividad cotidiana que desarrollamos en el caserío. Nuestro trabajo parte de la escritura, el diseño, los procesos de reflexión colectiva y la dinamización territorial. Anne inicia su carrera profesional en el atelier Laia de San Sebastián. Ha participado en distintos proyectos y grupos de trabajo que vinculan arte contemporáneo y ruralidad. En la actualidad es restauradora de paisajes rurales.

Daniel Lopez Garcia

Daniel López García es biólogo y doctor en Agroecología. Trabaja como Científico Titular en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, y es colaborador de la Fundación Entretantos. Su investigación se centra en la transición agroecológica en la escala de sistema agroalimentario, incluyendo temas como las políticas alimentarias locales, políticas agrarias, redes alimentarias alternativas, las dinámicas de gobernanza participativa y multi-actor, o los enfoques de coaliciones interseccionales aplicados a las transiciones alimentarias. Trabaja desde una investigación agroecológica, comprometida y orientada a la acción. Ha sido agricultor y es miembro de Ecologistas en Acción.

Itsasne Mendiberri Jaurena

XOMORRO

Licenciada en Ciencias Ambientales (UPV/EHU) y máster en Globalización y Desarrollo (HEGOA, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional). Experiencia en diversos proyectos centrados en la agroecología, entre otros, en la asociación EHKOlektiboa y en el desarrollo de diagnósticos de sistemas alimentarios municipales de Euskal Herria (Oñati, Bortziriak y Malerreka-Bertizarana). Actualmente trabaja como dinamizadora en la asociación Xomorro en torno a la huerta y como dinamizadora alimentaria en Bortziriak-Malerreka-Bertizara (Navarra). Combinando la práctica profesional con la participación en diferentes producciones agroecológicas colectivas: el grupo de producción de sidra Sagarrondu, colectivos de huertas y frutales, producción de hongos etc. El recorrido por el mundo de la agroecología me ha llevado a conocer la agricultura sintrópica, lo que me ha proporcionado una nueva perspectiva de comprensión de los bosques comestibles y la posibilidad de incorporar progresivamente las prácticas asociadas.

Nerea Morán

Doctora arquitecta, ha participado en diversos proyectos y redes de investigación sobre sistemas agroalimen-tarios territorializados, agricultura urbana y renaturalización. Sus últimos trabajos se articulan en torno al concepto de biorregión. Es profesora ayudante doctora en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, e integrante del Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S, UPM). Participa en el Foro Transiciones, una asociación de corte ecológico y de composición transdisciplinar.

Jose Manuel Naredo

José Manuel Naredo es Doctor en Ciencias Económicas y pertenece al cuerpo superior de Estadísticos del Estado. Cuenta con una larga experiencia investigadora que combina reflexiones de fondo sobre los fundamentos del pensamiento económico, con análisis concretos con especial referencia a los aspectos patrimoniales y al funcionamiento de los sistemas agrarios, urbanos e industriales. Se ha vinculado como profesor ad honorem al Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, tras haber destacado como predictor y analista de las burbujas inmobiliarias y su incidencia sobre el metabolismo urbano y el territorio. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Medio Ambiente 2000, el Premio Internacional GEOCRÍTICA 2008, el premio Panda de Oro 2011, otorgado por el WWF y con el Premio de la Fundación Fernando González Bernáldez 2018. Para conocer con más detalle su trayectoria y sus publicaciones cabe remitir a su página Web: elrincondenaredo.org.

Juan Mari Odriozola

Juan Mari Odriozola es técnico de la Sección de Parques y Jardines del Ayto de Donostia y responsable del arbolado de la ciudad. Dedicado a la arboricultura desde su trabajo práctico diario y en formaciones continuas. Ha liderado la redacción del reciente Plan Director del Arbolado de Donostia.

Ainitze Otamendi

Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Hortofruticultura y Jardinería por la Universidad Pública de Navarra y Máster en Paisajismo por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Se ha dedicado plenamente a la creación, protección, mantenimiento y gestión de zonas verdes en el ámbito municipal desde el 2005, incorporando la mirada multidisciplinar del paisaje a la ciudad con el propósito de acercar la naturaleza al ciudadano en sus diversas formas vegetales. Ha desarrollado su actividad en el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián como Técnica de Parques y Jardines en la Dirección de Mantenimiento y Servicios Urbanos realizando funciones de coordinación, planificación, supervisión y asesoramiento en todo lo relacionado a espacios verdes. Responsable de Espacios Verdes en la Dirección de Obras y Proyectos llevando a cabo la ejecución e inspección de obra y asesoramiento, revisión y diseño de proyectos para la creación y transformación de espacios verdes. Actualmente es jefa de la Sección de Parques y Jardines.

Amaia Torres Piñeiro

Amaia Torres Piñeiro es licenciada en Arquitectura e ilustradora científica, con experiencia en la divulgación del patrimonio histórico y documentación visual de investigaciones científicas para museos e investigadores. También imparte talleres de dibujo arquitectónico y dibujo en la naturaleza en parques naturales, donde muestra la importancia de observar y detectar elementos clave que interesa representar para después desarrollar apuntes de campo. Está especializada en el campo de la arqueología y paleontología, realizando recreaciones de escenas históricas, construcciones y elementos históricos basados en hallazgos arqueológicos. Su trabajo está orientado a facilitar la comprensión de complejas investigaciones científicas y proporciona a los profesionales especializados una herramienta visual que complementa sus estudios y les ayuda a interpretar mejor los datos obtenidos.

Iñigo Segurola Arregui

Iñigo Segurola Arregui es técnico agrícola y graduado en Paisaje por la Universidad Heriot-Watt de Edinburgo. Socio fundador de LUR Paisajistak desde donde desarrolla proyectos paisajísticos. Director, realizador y presentador de la sección de jardinería del programa de televisión Bricomania. Hoy trabaja en Lur Garden.

Precios matrícula

MatrículaHasta 19-03-2025
560,00 EUR

Lugar

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Plaza Oñati, 2 | 20018 Donostia/San Sebastián

Gipuzkoa

43.312227,-2.0104024

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Plaza Oñati, 2 | 20018 Donostia/San Sebastián

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

11 - Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cuestiones clave: acceso a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, sistemas de transporte adecuados y sostenibles, urbanización inclusiva, planificación y gestión participativa, protección del patrimonio cultural y natural, calidad del aire, residuos, zonas verdes, vínculos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales.

Más información
11. Ciudades y comunidades sostenibles