Salud
Microcredenciales
Comunicación para profesionales del entorno de la salud  y la educación ( online y sesion presencial opcional)

Comunicación para profesionales del entorno de la salud y la educación ( online y sesion presencial opcional)

15.Mayo - 15. Jul, 2025 Cód. 007-25

Mejora la comunicación con alumnado, pacientes y en tu entorno clínico y educativo. Practicando y viendo videos conseguirás manejar mejor tu tiempo y estrés.

Descripción

Este curso está diseñado para fortalecer las habilidades comunicativas de profesionales del ámbito de la salud y la educación, promoviendo una comunicación más efectiva, empática e inclusiva. A lo largo de cinco módulos, se trabajarán aspectos clave como las habilidades sociales y emocionales en la comunicación, la asertividad, la negociación y la entrevista motivacional. También se abordarán la comunicación verbal y no verbal, la escucha activa y la empatía, así como estrategias para gestionar situaciones difíciles, incluyendo la comunicación de malas noticias.

Desde una perspectiva inclusiva y con enfoque de género, el curso promoverá una comunicación libre de estereotipos, basada en el respeto y la equidad. A través de dinámicas interactivas, simulaciones y ejercicios de reflexión, las y los participantes fortalecerán sus habilidades comunicativas, aprendiendo a gestionar conflictos, transmitir mensajes con claridad y acompañar emocionalmente a quienes lo necesiten en diversos contextos de atención sanitaria.

El curso combina la metodologías online y una sesión presencial opcional.

Leer más

Objetivos

Fortalecer las habilidades comunicativas de profesionales del ámbito de la salud y la educación, promoviendo una comunicación más efectiva, empática e inclusiva.

Resultados del aprendizaje y tipo de logro

Resultados de Aprendizaje

  1. Desarrollo de Habilidades de Comunicación Efectiva:
    • Los participantes podrán demostrar habilidades avanzadas en la comunicación verbal y no verbal en situaciones clínicas, como consultas con pacientes, colaboraciones con colegas y presentaciones de casos clínicos.
  2. Gestión de la Relación con el Paciente:
    • Los participantes aprenderán a establecer una relación empática y profesional con los pacientes, abordando sus preocupaciones y necesidades de manera efectiva durante las consultas y el seguimiento.
  3. Manejo de Situaciones Difíciles:
    • Los participantes podrán aplicar estrategias de comunicación para manejar situaciones difíciles como la diseminación de malas noticias o la resolución de conflictos en el entorno clínico.
  4. Adaptación de Mensajes a Diferentes Audiencias:
    • Los participantes serán capaces de adaptar su comunicación para diferentes audiencias, como pacientes, familiares, y colegas, ajustando el lenguaje y el enfoque según el contexto.
  5. Evaluación y Retroalimentación Constructiva:
    • Los participantes podrán proporcionar y recibir retroalimentación constructiva en el contexto clínico, utilizando técnicas efectivas para evaluar y mejorar la comunicación con pacientes y colegas.

Evaluación de Logros

Para evaluar estos logros, se pueden utilizar varias herramientas:

  • Evaluaciones y Cuestionarios: Para medir el conocimiento adquirido y la capacidad de aplicar técnicas de comunicación.
  • Observación y Feedback: Evaluaciones durante las actividades prácticas y simulaciones para observar la aplicación de habilidades en contextos reales o simulados.
  • Autoevaluación y Reflexión: Autoevaluaciones de los participantes y reflexiones sobre su propio desarrollo y la implementación de las técnicas aprendidas en su práctica diaria.
  • Encuestas de Satisfacción y Resultados: Encuestas para evaluar la percepción de los participantes sobre la efectividad del curso y el impacto en su desempeño profesional.

Estos logros ayudan a garantizar que los profesionales de la salud no solo adquieran conocimientos, sino que también los apliquen de manera efectiva en su práctica diaria, mejorando la calidad de la atención y la colaboración en el entorno clínico.

Leer más

Requisitos previos de acceso y criterios de admisión

El curso es principalmente online pero se ofrece la oportunidad de recibir una sesión presencial

Experiencia profesional en el sector de la salud y el educativo. 

Los participantes pueden ser profesionales sanitarios, como médicos, enfermeras, psicólogos, terapeutas, administrativos u otros profesionales que trabajan directamente con pacientes o clientes. Asesores laborales o profesorado de secundaria y universidad se beneficiaran de este curso.

o Condición: Las personas participantes deben tener ordenador y audio (camara es recomendable), asi como habilidades básicas para utilizar ordenadores y plataformas digitales.

o Edad requerida: entre 25 y 65 años.

Leer más

Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework

En el Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (MECU) podrían acceder personas que disponen de un nivel 1 o superior. Cualquier persona que según EQF: (European Qualifications Framework) tenga Educacion primaria puede ser aceptado en el curso si supera la entrevista.

Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations

https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

Dentro de la clasificación ESCO de habilidades y competencias de la unión europea, estas a continuación , serian las correspondientes relacionadas con el curso

Competencias trasversales

Capacidades y competencias sociales y de comunicación

Capacidades y competencias relacionadas con la habilidad para interactuar con los demás de una manera positiva y productiva. Esto se demuestra mediante la comunicación de ideas de una manera efectiva y empática, coordinando los objetivos y las acciones propios con los de otras personas, actuando de formas estructuradas con arreglo a valores, velando por el bienestar y el progreso de los demás y ofreciendo liderazgo.

Competencias

S1. comunicación, colaboración y creatividad

Comunicarse, colaborar, servir de enlace y negociar con otras personas, desarrollar soluciones a problemas, crear planes o especificaciones para el diseño de objetos y sistemas, componer textos o música, actuar para entretener a un público e impartir conocimientos a otras personas.

S3. prestar asistencia y cuidados

Prestar asistencia, cuidados, atención, servicio y apoyo a las personas, y velar por el cumplimiento de reglas, normas, directrices o leyes.

Pruebas evaluación

  • Evaluaciones Escritas: 1.Exámenes de Opción Múltiple
  • Evaluaciones Escritas: 2.Pruebas de Verdadero/Falso
  • Evaluaciones Orales: 4.Role-playing
  • Evaluaciones Prácticas: 4.Tareas (Ejercicios prácticos)
  • Evaluaciones en Línea: 4.Foros de Discusión
  • Evaluaciones en Grupo: 3.Evaluación entre Pares
  • Evaluaciones de Reflexión: 1.Reflexiones Escritas: (diarios)

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesorado
  • Profesionales

Metodología

Cada modulo dispone de su metodologia de evaluación.Para obtener el certificado de curso aprobado, sera necesario:

  • Participar en los Foros de discusión: Espacios para preguntas, debates y reflexión en grupo.
  • Realizar Ejercicios interactivos: Actividades prácticas para afianzar el aprendizaje.
  • Aprobar las Evaluaciones en línea: Cuestionarios y actividades de autoevaluación.
Leer más

Organiza

  • UPV/EHU

Colabora

  • Next Generation
  • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
  • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
  • Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco

Directoras/es

Virginia Guillen Cañas

Facultad de Medicina y Enfermería

Licenciada en Psicología y Doctora en Neurociencias sobre Trastornos de la conducta alimentaria. Experiencia en Metodología Basada en la Evidencia –Centro Cochrane Iberoamericano dirigida a la prevención de la Salud y la comunicación de profesionales sanitarios. Profesora Agregada de Neurociencias en la EHU/UPV, impartiendo Psicología en Medicina, Odontología y Fisioterapia. Investigadora en Osteba y la Red de Salud Mental de Bizkaia, con publicaciones sobre trastornos del desarrollo, salud mental y evaluación de intervenciones. ha dirigido tesis sobre percepción del dolor, rehabilitación del esquema corporal y dopaje o detección de suicidio mediante parámetros de voz y habla. Con experiencia en programas de prevención de drogodependencias, ha desarrollado estrategias de comunicación para fortalecer habilidades y resiliencia. Ha sido formadora en igualdad de género y divulgado rapara promover la salud mental. Ha participado en proyectos de sensibilización en primeros episodios psicóticos, cronicidad y suicidio. ORCID: https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/investigadores/125775/publicaciones

Ponentes

Virginia Guillen Cañas

Facultad de Medicina y Enfermería

Licenciada en Psicología y Doctora en Neurociencias sobre Trastornos de la conducta alimentaria. Experiencia en Metodología Basada en la Evidencia –Centro Cochrane Iberoamericano dirigida a la prevención de la Salud y la comunicación de profesionales sanitarios. Profesora Agregada de Neurociencias en la EHU/UPV, impartiendo Psicología en Medicina, Odontología y Fisioterapia. Investigadora en Osteba y la Red de Salud Mental de Bizkaia, con publicaciones sobre trastornos del desarrollo, salud mental y evaluación de intervenciones. ha dirigido tesis sobre percepción del dolor, rehabilitación del esquema corporal y dopaje o detección de suicidio mediante parámetros de voz y habla. Con experiencia en programas de prevención de drogodependencias, ha desarrollado estrategias de comunicación para fortalecer habilidades y resiliencia. Ha sido formadora en igualdad de género y divulgado rapara promover la salud mental. Ha participado en proyectos de sensibilización en primeros episodios psicóticos, cronicidad y suicidio. ORCID: https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/investigadores/125775/publicaciones

Josune Martin Corral

Doctora en Psicología, con dos licenciaturas, Psicología y Pedagogía, cursando más de dos años en una Universidad Alemana. Ha realizado formación complementaria con el Máster de Psicooncología y en investigación y con el Programa de Formación en Investigación para Personal Sanitario Hospitalario. Está acreditada como Experto en Investigación en Servicios de Salud y Enfermedades Crónicas por la Universidad de Alcalá y como Psicóloga Experta en Psicooncología y/o Psicología en Cuidados Paliativos. Tiene la acreditación positiva de la ANECA para las figuras de PUP, PCD y PAD. En el área clínica como Psicólogo Sanitario, es Coordinadora del Programa de Dolor Crónico y Fibromialgia en IMQ AMSA. En el área de investigación, trabaja en la Unidad de Investigación del Hospital Galdakao-Usansolo. Es coinvestigadora en diversos proyectos con financiación nacional y autonómica. Además, pertenece a la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Prevención y Promoción de la Salud (RICAPPS). Es primera autora de publicaciones en revistas de alto impacto (Q1 y Q2), así como autora de diversos capítulos de libros y de varios artículos en revistas nacionales de medicina y psiquiatría.

Miren Agurtzane Ortiz Jauregui

UPV/EHU

Médico Psiquiatra y doctora en Neurociencias. Máster en Salud Mental y Experta en Trabajo Grupal. Profesora de Neurociencias-Psiquiatría en UPV/EHU. Profesora del Máster Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida Directora Académica del Master Propio de Atención Integral en Cuidados Paliativos Vicedecana de la Facultad de Medicina y Enfermería (2004-2021). Presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y miembro de la Sección de Salud Mental de la misma. Presidenta de la Sección de Euskera y Plurilingüismo de ACMB. Directora de Gaceta Médica de Bilbao. Vicepresidenta y Secretaria de Fundazión UZTAI Fundazioa de Promoción de Salud Mental. Vocal de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia (2005-2018). Miembro de diferentes sociedades y comisiones universitarias, médicas y de educación médica. Autora y coautora de diversos trabajos científicos, libros, capítulos de libro y contribuciones a congresos en euskera, castellano e inglés. Ha participado en distintos grupos y proyectos de investigación. Líneas de investigación: Aspectos Psicosociales del Enfermar, Promoción de la Salud Mental, estilo de vida y pronóstico de la enfermedad mental, Cronicidad, envejecimiento, Investigación docente.

Sonia Ruiz de Azua

Sonia Ruiz de Azúa es licenciada en psicología y doctora por la UPV/EHU, habilitada como psicóloga sanitaria. Durante su etapa posdoctoral ha trabajado participando en más de 35 proyectos de investigación autonómicos, nacionales y europeos relacionados con trastorno mental grave, realizando seguimientos, evaluando y poniendo a prueba diversos tratamientos psicológicos en patologías como esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión, trastornos de alimentación, personas altamente sensibles, comunicación y habilidades sociales. Tiene una amplia labor de divulgación investigadora, con publicaciones de libros de editoriales prestigiosas, capítulos de libro, revistas de alto factor de impacto indexadas en JCR (40% primer cuartil) y asistencia y participación en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es profesora agregada de la Universidad del País Vasco impartiendo docencia sobre psicología y comunicación en los grados de Medicina, Odontología y Fisioterapia.

Precios matrícula

MatrículaHasta 13-05-2025
63,84 EUR

Lugar

Online y Facultad de medicina y enfermería UPV/EHU

Barrio Sarriena s/n. 48940 Leioa

Bizkaia

43.32964527135358,-2.965829487514487

Online y Facultad de medicina y enfermería UPV/EHU

Barrio Sarriena s/n. 48940 Leioa

Bizkaia