Society
Microcredentials
Evaluar políticas de empleo e inclusión. Una introducción

Evaluar políticas de empleo e inclusión. Una introducción

05. Nov, 2025 - 04. Feb, 2026 Cod. 342-25

Description

La microcredencial “Evaluar las políticas de empleo e inclusión: una introducción” es uno de los primeros frutos de la colaboración entre Euskal Herriko Unibertsitatea y Besaldi-Órgano de evaluación de las políticas de empleo e inclusión. En el marco de esta alianza estratégica para una institucionalización de la evaluación de las mencionadas políticas públicas basada en el conocimiento, presentamos una oferta formativa entendida como el inicio de un proceso de construcción compartida.

La microcredencial intenta dibujar y abarcar un arco temático ambicioso y amplio, que va desde la reflexión crítica sobre los fundamentos epistémicos o éticos de la evaluación institucionalizada de políticas públicas, hasta el entrenamiento práctico en procesos y tareas de diseño e implementación de métodos y técnicas específicas que pueden utilizarse en procesos de evaluación de políticas públicas de empleo e inclusión, pasando por diversas aportaciones sistematizadoras; análisis de aspectos como la interseccionalidad, la transversalidad y la participación, o cuestiones como el análisis de datos y la inteligencia artificial.

    VINCULACIÓN CON LAS NECESIDADES DE RECUALIFICACIÓN PROFESIONAL, EMPLEABILIDAD E INNOVACIÓN

    La presente microcredencial se orienta a dar respuesta a las demandas de recualificación profesional derivadas de la transformación de las políticas públicas, la digitalización de procesos y la creciente necesidad de evaluación rigurosa en el ámbito de la gestión pública y social. En este marco, la microcredencial contribuye a la actualización de competencias transversales y específicas que resultan esenciales para profesionales en ejercicio, reforzando su empleabilidad mediante la adquisición de herramientas metodológicas y analíticas.

    De manera particular, esta propuesta favorece:

    • La recualificación de profesionales provenientes de disciplinas diversas, al dotarles de conocimientos y destrezas aplicables en contextos interdisciplinares de gobernanza y evaluación de políticas.

    • La mejora de la empleabilidad, al alinear la formación con competencias demandadas por instituciones públicas, entidades del Tercer Sector y organismos internacionales.

    • La innovación en la práctica profesional, mediante el fomento de enfoques participativos, el uso de técnicas de evaluación avanzadas y la incorporación de perspectivas críticas que amplían el repertorio de actuación en el ámbito de las políticas públicas 

    Por cosiguiente, la microcredencial refuerza la capacidad de adaptación de los y las profesionales a los cambios del entorno laboral, potenciando su inserción, permanencia y progreso en un mercado de trabajo caracterizado por la necesidad de actualización continua.

    Read more

    Objectives

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Realizar una introducción amplia a la evaluación de las políticas públicas, poniendo el foco en las políticas de empleo e inclusión

    2. Promover una comprensión teórico-práctica de los fundamentos, miradas, herramientas y aplicaciones de evaluación desde un punto de vista crítico y reflexivo.

    3. Impulsar una mirada ética, interseccional, participativa, interdisciplinar y crítica sobre la evaluación.

    4. Estimular el desarrollo de capacidades aplicables a la evaluación en contextos reales, especialmente en las políticas de empleo e inclusión.

    5. Fomentar la reflexión individual y el aprendizaje colectivo a través de la interacción entre participantes y docentes.

    OBJETIVO ESPECÍFICOS

    1. Conocer los fundamentos epistémicos y éticos de la evaluación institucionalizada de políticas públicas, especialmente de empleo e inclusión.

    2. Identificar herramientas para el diseño y aplicación de evaluaciones

    3. Introducir el uso de técnicas de análisis en las evaluaciones (incluyendo datos e IA)

    4. Explorar casos prácticos de evaluación

    5. Valorar la evaluación de políticas públicas como herramienta para la mejora continua, la rendición de cuentas y la transformación social

    Read more

    Learning outcomes and type of achievement

    COMPETENCIAS GENERALES

    1. Desarrollar capacidad de análisis crítico de las políticas públicas y sus procesos de evaluación
    2. Estimular la habilidad para aplicar marcos teóricos y éticos a la práctica evaluadora
    3. Fomentar la competencia para trabajar de forma colaborativa y reflexiva
    4.  Promover la capacidad para generar y aplicar conocimiento crítico, útil y transformador

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    1. Obtener herramientas para poder integrar la mirada de género, interseccional, participativa, crítica e interdisciplinar a los procesos de evaluación
    2. Conocer herramientas de análisis de datos e Inteligencia Artificial con fines evaluativos
    3. Formular y contrastar teorías y enfoques metodológicos adaptados a contextos específicos
    4. Aproximarse a la aplicación de estrategias y técnicas de evaluación de políticas públicas

    COMPETENCIAS TRANSVERSALES

    1. Impulsar el pensamiento crítico
    2. Movilizar el enfoque ético orientado al valor público
    3. Favorecer diferentes miradas –de género, participativa, interseccional, crítica e interdisciplinar- en los procesos de evaluación
    4. Incentivar la interacción y el trabajo colaborativo
    5. Alentar la reflexividad y el aprendizaje continuo

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    1. Analizar críticamente políticas públicas de empleo e inclusión, distinguiendo la evaluación de otras prácticas como control, auditoría o fiscalización.
    2. Aplicar marcos teóricos y éticos (epistémicos, deontológicos y de valor público) al diseño y desarrollo de procesos de evaluación.
    3. Integrar enfoques de género, interseccionalidad, participación e interdisciplinariedad en la reflexión y práctica evaluadora.
    4. Diseñar propuestas de evaluación que incluyan la definición del objeto, la formulación de preguntas, la teoría del cambio y la elección de métodos adecuados.
    5. Construir indicadores y estándares combinando dimensiones cuantitativas y cualitativas para la evaluación de políticas de empleo e inclusión.
    6. Utilizar técnicas de análisis de datos e introducir herramientas de inteligencia artificial con fines evaluativos, valorando sus potencialidades y límites éticos.
    7. Examinar experiencias prácticas de evaluación de políticas de empleo e inclusión, identificando dilemas, aprendizajes y buenas prácticas transferibles.
    8. Participar activamente en procesos colaborativos de reflexión y debate, contribuyendo a la construcción colectiva de conocimiento en los foros interactivos.
    9. Elaborar una reflexión crítica individual, conectando contenidos del curso con experiencias, dilemas o aprendizajes personales/profesionales, y demostrando la capacidad de transferencia práctica.
    10. Valorar la evaluación como herramienta de mejora continua, rendición de cuentas y transformación social, proyectando su aplicabilidad futura en distintos contextos profesionales.
    Read more

    Access prerequisites and admission criteria

    • Titulación académica

      • Estar en posesión de titulación o en proceso de adquisición de título de Formación Profesional, Grado, Licenciatura, Máster o Doctorado en áreas relacionadas con Ciencias Sociales, Políticas, Jurídicas, Económicas, de la Educación o de la Salud.

      • Alumnado sin titulación universitaria con experiencia profesional relevante en ámbitos de Empleo, Inclusión o Evaluación de Políticas Públicas.

    • Experiencia profesional o vinculaciones afines

      • Personal técnico o Directivo de Administraciones Públicas (Gobierno Vasco, Diputaciones, Ayuntamientos, Lanbide).

      • Trabajadores/as del Tercer Sector, Sindicatos, Empresas de Inserción o Consultorías que trabajan en Evaluación, Empleo o Inclusión.

      • Investigadores/as y estudiantes de posgrado vinculados a la temática.

    • Competencias lingüísticas

      • El curso se imparte en castellano (con materiales complementarios en inglés y euskara

    • Criterios de selección en caso de exceso de demanda

      • Ajuste del perfil académico y/o profesional a los objetivos del curso.

      • Equilibrio (procurar diversidad entre alumnado de Administración, Tercer Sector, Consultoría y Universidad).

      • Orden de preinscripción

    • Edad requerida: entre 25 y 64 años.

    Read more

    Level of learning experience according to EQF European Qualifications Framework

    La microcredencial combina reflexión crítica, fundamentación teórica y aplicación práctica en evaluación de políticas de empleo e inclusión. Por el tipo de competencias, autonomía y capacidad de transferencia que se piden al alumnado (análisis, diseño, juicio crítico, integración de enfoques y elaboración de reflexión individual), encaja en el Nivel 7 del EQF. 

    Nivel de la experiencia de aprendizaje según el EQF

    Nivel 7 (Máster – EQF):


    Al finalizar la microcredencial, el alumnado habrá desarrollado competencias propias de este nivel:

    • Conocimientos: conocimientos altamente especializados, algunos de ellos a la vanguardia en el campo de la evaluación de políticas públicas, que sirven de base para el pensamiento original y la investigación aplicada.

    • Destrezas: dominio de métodos y técnicas de evaluación avanzadas, capacidad de integrar conocimiento de diferentes áreas (empleo, inclusión, género, datos, ética), y de afrontar problemas complejos incluso con información incompleta.

    • Responsabilidad y autonomía: capacidad de gestionar y transformar contextos profesionales complejos e imprevisibles relacionados con la evaluación de políticas; asumir responsabilidades para contribuir a la innovación y la mejora institucional; y reflexionar de manera crítica sobre las implicaciones éticas y sociales de la práctica evaluadora.

    Read more

    ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations competency frameworks

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Policy analysis (analizar políticas). Fundamenta el análisis crítico de políticas públicas, la formulación de preguntas evaluativas y el diseño de evaluaciones

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Communicate results (comunicar resultados). Refuerza la capacidad de traducir resultados y aprendizajes en recomendaciones claras para actores diversos.

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Data analysis. Soporta el uso de métodos cuantitativos, indicadores, análisis de datos e introducción de herramientas digitales/IA.

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Apply relevant legal and ethical requirements (aplicar normativas éticas). Garantiza la incorporación del marco ético, la legitimidad y los valores públicos en la evaluación.

    https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skill_main

    Design and implement social research (diseñar e implementar investigación social). Permite desarrollar itinerarios evaluativos, construir teorías del cambio y evaluar con perspectiva crítica y participativa.

    Evaluation tests

    • Practical evaluations: 4. Tasks: (Practical exercises)
    • Online evaluations: 4. Discussion forums
    • Experience evaluations: 1. Case studies based on real experiences

    Activity directed to

    • All public
    • University student
    • Students not from university
    • Teachers
    • Professionals

    Organised by

    • EHU

    In collaboration with

    • Next Generation
    • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
    • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
    • Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco
    • Besaldi. Órgano de Evaluación de Políticas de Empleo e Inclusión

    Directors

    Miriam Ureta García

    UPV/EHU, PhD in political science and professor

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la EHU, Doctora y graduada en Ciencias Políticas y Licenciada en Periodismo. Mis líneas de interés académico son: profundización e innovaciones democráticas, nuevo municipalismo y agendas emergentes de políticas públicas.

    Uxue Zugaza Goienetxea

    UPV/EHU

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración en EHU. Doctora en Ciencias Políticas con una tesis que analiza la entrada de la interseccionalidad en las políticas de igualdad. Sus líneas de investigacion se centran sobre todo en la teoría y la práctica de la interseccionalidad en políticas públicas. Forma parte del grupo de investigación Parte Hartuz.

    Speakers

    Delicia Aguado Peláez

    El interés sobre el estudio de la construcción simbólica de nuestras sociedades parte de mi tesis doctoral, donde analizo el impacto del clima ideológico devenido de los atentados del 11S en el serial estadounidense. Dentro del análisis de los textos televisivos en relación a su contexto, me interesan especialmente las tensiones hegemónicas y contrahegemónicas a la hora de representar las mujeres y otros colectivos considerados alternos. En este sentido, he dedicado varias publicaciones a la violencia sexual en la ficción, algunas de ellas disponibles en los materiales del curso, como: “Violaciones en serie: Dominaciones y resistencias tras las agresiones sexuales de ficción en la era del #METOO” (Feminismo/s, 2019) o “Feminicidios con perspectiva de género. Un análisis interseccional de The Fall (La Caza)” (Investigaciones Feministas, 2017).

    Igor Ahedo Gurrutxaga

    EHU Partehartuz

    Soy doctor en Ciencias Políticas y profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de EHU. Soy investigador principal de Parte Hartuz y responsable del Programa de Doctorado Social, Político y Cultural de la UPV/EHU. Soy director de EHUgunea en la dirección de interlocución con la sociedad civil del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales. Soy formador de enseñanza de género en el G9 y en el Servicio de Asesoría Educativa de EHU. Entre mis investigaciones destacan “Elaboración de los nuevos criterios de evaluación de la activ. docente en real decreto 678/2023” (Aneca, 2024); “Activando la agencia del alumnado univ. en la gestión de las desigualdades de género en Gipuzkoa” (Diputación de Gipuzkoa, 2023); “Investigación Acción educativa para desvelar y gestionar cooperativamente las desigualdades de género” (Emakunde, 2022); “Nodos y retos de la reforma de la Ley de Univer.: un proceso participativo” (Ministerio de Universidades, 2021). He escrito 60 arts, 20 de ellos indexados de Scopus y WOS, 14 libros y 24 capítulos de libros. He coordinado un monográfico sobre la participación y acción investigadora de Prisma Social y otro sobre innovación democrática en Oñate Sociolegal Series.

    Juan Aldaz Arregui

    UPV/EHU, Profesor

    Doctor en Sociología y Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas y Profesor Agregado del Departamento de Sociología y Trabajo Social. Mis líneas de investigación principales tienen por objeto el estudio del fenómeno deportivo desde una perspectiva de investigación evaluativa de programas y políticas públicas y con un enfoque comprensivo que trata de vincular el conocimiento científico con la utilidad social.

    Jaume Blasco

    Jaume Blasco holds a degree in Environmental Sciences and a Master’s in Public Administration from the Robert F. Wagner School of Public Service at New York University. He has been a researcher at the Institute of Government and Public Policies (IGOP) of the Autonomous University of Barcelona, and a senior analyst at the Catalan Institute for the Evaluation of Public Policies (Ivalua). His main area of research is public policy evaluation, particularly in the fields of employment, family, and education policies. He currently works as an independent consultant and analyst.

    Bárbara Branchini

    Project Manager in the Studies, Evaluation and Strategies Department at Fresno, she was trained between the University of Florence, where she earned a degree in Political Science, and the Complutense University of Madrid, where she completed the Master’s Degree in Programme and Public Policy Evaluation. Her master’s thesis received the Third Prize of the European Evaluation Society for the best final project.

    Quim Brugué

    He holds a degree in Economics and a PhD in Political Science. He is currently a Full Professor of Political Science at the University of Girona (UdG). His research and publications focus on public policy analysis and management, democratic innovation, and local government.

    Sara Buesa Rodríguez

    Gobierno Vasco

    Doctora en Psicología (Universidad de Deusto). Actualmente Directora de Inclusión en el Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco. Directora de Prestaciones e Inclusión en Lanbide - Servicio Vasco de Empleo (2021-2024). Entre los años 2015 y 2021, Directora de Políticas Sociales en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Funcionaria de carrera en los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Vitoria- Gasteiz, desde el año 2008. Formación y trayectoria profesional anterior centrada en el apoyo psicológico y acompañamiento a personas que afrontan situaciones traumáticas, especialmente a mujeres que enfrentan violencia en sus relaciones de pareja, compaginando intervención, investigación y docencia en ese ámbito.

    María Bustelo

    María Bustelo is a Professor of Political Science and Public Administration at the Complutense University of Madrid. She is the scientific director and European coordinator of the Horizon 2020 project SUPERA, and the principal investigator at UCM of another Horizon 2020 project, UniSAFE. She co-directs these projects with Emanuela Lombardo. Her research focuses on gender equality policies in science and higher education, as well as on public policy evaluation. She has been the director of the Master’s Degree in Programme and Public Policy Evaluation at UCM since its creation in 2002, and has served as a member of the Global Evaluation Advisory Committee (GEAC) of UN Women (2014–2019), the High-Level Panel that conducted the ex post evaluation of the EU’s 7th Framework Programme for Research (2014–2015), and the Expert Group that carried out the interim evaluation of gender equality as a cross-cutting issue in Horizon 2020 (2016–2017).

    María Angeles Diez Lopez

    Aociación Hegoa

    María Ángeles Díez has been an Associate Professor in the Department of Applied Economics I at the University of the Basque Country (UPV/EHU) since 1998 and holds a PhD in Economics since 2001. Previously, she worked as a consultant and researcher in private companies and foundations, and served as Director of the Research Department at the Society for Industrial Promotion and Restructuring (SPRI). She is a researcher at Hegoa, Institute for Development Cooperation, and President of the Network of Alternative and Solidarity Economy, Reas Euskadi.

    Fernando Fantova

    Head of the Evaluation Body for Employment and Inclusion Policies of the Basque Government (Besaldi)

    Marije Goikoetxea Iturregi

    Universidad de Deusto

    Doctora en Derechos Humanos: retos éticos y sociales con la tesis titulada: MALOS TRATOS A PERSONAS en SITUACIÓN de DEPENDENCIA: ENFOQUE ÉTICO. LICENCIADA EN PSICOLOGIA Y TEOLOGIA. Master en ética para la Construcción social por la Univ. de Deusto Y Magister en Bioética Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de tercer ciclo en Teología sistemática y Teología moral. Facultad de teología. Univ. de Deusto. ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL: Docente-Investigadora en dedicación plena en la Univ. de Deusto- Bilbao. (desde 2001). Psicóloga clínica (desde el 2001) con habilitación sanitaria europea oficial. Profesora colaboradora en distintos másteres y postgrados. ASESORA Y CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE LA ETICA ASISTENCIAL EN SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS Miembro de los comites de ética de intervención social de Bizkaia y de Plena Inclusión.

    Juan Andrés Ligero Lasa

    UC3M/UCM

    Sociólogo, en la actualidad es profesor de la Universidad Carlos III y co-director del Máster en Evaluación de Programas y Políticas Públicas de la Universidad Complutense (19º promoción). Está especializado en el área de intervención social, salud, educación y desarrollo. Es vocal del Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones. Ha recibido premios por su trabajo como evaluador y tiene diversas publicaciones en metodologías de evaluación y de investigación social.

    Patricia Martínez

    She holds a PhD in Political Science from the University of the Basque Country (UPV/EHU). She is an administrator and partner at Aradia, a cooperative space for democratic deepening. In this social and artisanal laboratory, she works as a researcher and trainer in citizen participation and cultural product analysis from a feminist perspective.

    Milagros Paniagua

    A specialist in data analysis and public policy evaluation, she holds a degree in Mathematical Sciences and a PhD in Economics, and has undertaken undergraduate and postgraduate stays at several European universities. Since 2004, she has been a member of the Senior Corps of State Statisticians. She has worked at the Institute for Fiscal Studies, where she developed microsimulation models to assess the impact of benefit and tax systems on inequality and poverty, and collaborated with the Directorate-General for European Funds (ERDF and ESF) and various organisations in Latin America and North Africa on public finance evaluation.

    Ander Rodríguez Lejarza

    Lanbide-Servicio Vasco de Empleo

    Técnico del Servicio de Inclusión de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo. Grado en Historia (EHU). Master universitario en métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica (UNED). Diploma de Postgrado Profesional en Análisis Geoespacial (Universitat de Girona, UNIGIS). Doctorando en el Programa de Doctorado ‘Cuaternario: cambios ambientales y huella humana’ (EHU). Ha sido investigador predoctoral del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología (EHU). Es autor de diversas publicaciones y trabajos presentados en congresos relacionados con la prehistoria, en general, y métodos cuantitativos en arqueología, en particular. ORCID: 0000-0002-9050-8953.

    Raquel Sanz Álvarez

    DATOS DESTACABLES - Experiencia investigadora entre 2001 y 2004 en diversos proyectos adscritos al Depar-tamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV. - Incorporación al SIIS – Centro de Documentación y Estudios en 2005 en calidad de so-cióloga. PRINCIPALES ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN: - Análisis cuantitativo y cualitativo de datos. - Asistencia técnica en el tratamiento y la explotación de bases de datos. - Redacción de informes finales. FORMACIÓN - Experiencia investigadora entre 2001 y 2004 en diversos proyectos adscritos al Depar-tamento de Ciencia Política y de la Administración de la UPV. - Incorporación al SIIS – Centro de Documentación y Estudios en 2005 en calidad de so-cióloga. - Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, 1995-1999, UPV. - Licenciada en Sociología, 1999-2002, UPV. - Programa de Doctorado ‘Gobierno y Análisis Político Comparados’, 2000-2002, UPV. - Essex Summer School in Social Data Analysis and Collection, Julio-Agosto 200

    Miriam Ureta García

    UPV/EHU, PhD in political science and professor

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la EHU, Doctora y graduada en Ciencias Políticas y Licenciada en Periodismo. Mis líneas de interés académico son: profundización e innovaciones democráticas, nuevo municipalismo y agendas emergentes de políticas públicas.

    Uxue Zugaza Goienetxea

    UPV/EHU

    Profesora del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración en EHU. Doctora en Ciencias Políticas con una tesis que analiza la entrada de la interseccionalidad en las políticas de igualdad. Sus líneas de investigacion se centran sobre todo en la teoría y la práctica de la interseccionalidad en políticas públicas. Forma parte del grupo de investigación Parte Hartuz.

    Registration fees

    If the microcredential has already started there will be no refund of the enrolment fee.


    RegistrationUntil 03-11-2025
    44,36 EUR

    Venue

    Online

    Online

    Sustainable development goals

    Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

    Sustainable development goals

    1 - No poverty

    Putting an end to poverty in all its forms, all over the world. Key issues: eradication of extreme poverty, reduction of poverty and vulnerability, social protection, access to basic services, fostering the resilience of poor and vulnerable people, development cooperation, solid legislative frameworks.

    More information
    1. An end to poverty

    2 - Zero hunger

    Put an end to hunger, achieve food security and better nutrition and foster sustainable agriculture. Key issues: healthy, nutritional and sufficient diet, safe and fair access to land, food production on a small scale, resilient agricultural practices, sustainability of food production systems, seed banks, genetic diversity of seeds.

    More information
    2. Zero hunger

    3 - Good health and well-being

    Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.

    More information
    3. Health and well-being

    4 - Quality education

    Guarantee quality education that is inclusive and equitable and foster opportunities for lifelong learning for everyone. Key issues: free-of-charge, equitable and quality education, access to higher education and training on an equal basis, education for sustainable development, suitable education centres for persons with disabilities, and safe, non-violent and efficient learning environments.

    More information
    4. Quality education

    5 - Gender equality

    Achieve gender equality and empower all women and young girls. Key issues: the end of all forms of discrimination and violence, recognition of unpaid care and domestic work, shared responsibility, equal opportunities, full and effective participation in reproductive rights, equal rights vis-à-vis economic resources, access to land and other assets and ownership.

    More information
    5. Gender equality

    8 - Decent work and economic growth

    Foster sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for everyone. Key issues: decent work, full and productive employment, entrepreneurship, fostering micro-companies and SMEs, employment rights, safe working environments, youth employment, equal opportunities and pay, strengthening of financial institutions, and breaking the link between economic growth and the degradation of the environment.

    More information
    8. Decent work and economic growth

    10 - Reduced inequalities

    Reduce inequality in countries and between them. Key issues: promotion of the social, economic and political inclusion of all people, equal opportunities, fiscal, wage and social protection policies to favour equality, migration and the policies that affect it, official assistance for the development, regulation and supervision of world institutions and markets.

    More information
    10. Reduction of inequality

    11 - Sustainable cities and communities

    Make cities and other human settlements inclusive, safe, resilient and sustainable. Key issues: access to suitable housing and basic services that are secure and affordable, suitable and sustainable transport systems, inclusive urban planning, participative planning and management, protection of cultural and natural heritage, air-quality, green zones, and connections between urban, peri-urban and rural areas.

    More information
    11. Sustainable cities and communities

    16 - Peace, justice and strong institutions

    Foster peaceful and inclusive societies for sustainable development, facilitate access to justice for everyone and construct efficient and inclusive institutions that are accountable at all levels. Key issues: a reduction in violence, mistreatment and exploitation, the rule of law, equal access to justice, a reduction in corruption and bribery, efficient and transparent institutions, participation, access to information, protection of fundamental freedoms.

    More information
    16. Peace, justice and solid institutions

    17 - Partnerships for the goals

    Strengthen the means of implementation and revitalise the World Alliance for Sustainable Development. Key issues: mobilisation of resources, 0.7% of GDP for official overseas development aid, finances, cooperation in technology and innovation, ecologically rational technologies, skills building, universal and multilateral trade system, coherence on the legislative and institutional levels, availability of data, supervision, indicators and accountability.

    More information
    17. Alliances to achieve the objectives