
Introducción a la perspectiva dialógica
Formación en competencias y habilidades dialógicas que ofrece herramientas básicas y fáciles de usar en el lugar de trabajo. Consiste en aprender a escuchar, hacer preguntas, ayudar a otras personas a hablar y pensar, tener la capacidad de dirigir procesos dialógicos, garantizando que se respeta la alteridad.
Description
Para hacer la prematrícula clica aquí.
La formación combina teoría y práctica, y se centra en buenas prácticas, vinculadas al modelo de Atención Integral Centrada en la Persona y al trabajo en red con enfoque Dialógico y ofrece una serie de herramientas de trabajo basadas en los siguientes principios y características:
- Escuchar sin interpretar.
- Formular preguntas de profundización.
- Anticipar estados futuros.
- Reparto igualitario de los turnos de palabra.
- Crear espacios dialógicos.
- Respetar la alteridad.
Objectives
1) Conocer cómo funciona el enfoque dialógico con las personas que acuden a los servicios sociales.
2) Mejorar la capacidad de comunicación y colaboración de las y los profesionales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
3) Aliviar las preocupaciones con la ayuda del enfoque dialógico.
4) Aprender a realizar diálogos preparatorios antes de la toma de decisiones.
Learning outcomes and type of achievement
1) Conocer las posibilidades del diálogo en las propias habilidades comunicativas de cada uno.
2) Valorar las posibilidades del dialogo en los servicios sociales tanto con las personas atendidas, como en la toma de decisiones.
3) Experimentar el diálogo con otras personas ante una situación determinada.
3) Comprender el significado de pensar juntos en una fase preparatoria de la toma de decisiones (antes de la toma de decisiones).
Access prerequisites and admission criteria
El criterio de admisión es: ser trabajador/a del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.
Esta formación tiene como requisito de acceso: disponer de una titulación universitaria. Perfiles profesionales a los que va dirigido: equipos de dirección, jefaturas, responsables, psicólogas, trabajadoras sociales, educadores sociales y personal sanitario.
Edad requerida: entre 25 y 64 años.
Level of learning experience according to EQF European Qualifications Framework
EQF: 6 / NIVEL 2 MECES
ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations competency frameworks
T4. Capacidades y competencias sociales y de comunicación.
S1: Comunicación, colaboración y creatividad.
092. Bienestar
Evaluation tests
- Oral evaluations: 2. Oral presentations
- Oral evaluations: 3. Disputes (Discussion of a subject)
- Online evaluations: 4. Discussion forums
Activity directed to
- Professionals
Methodology
El método pedagógico es «aprender haciendo». En este sentido, se organizan grupos, pero también diálogos plenarios, ensayos de escucha y formulación de preguntas. Las personas participantes recibirán una documentación de sus diálogos y un «Manual del facilitador dialógico» en formato digital.
Se desarrolla a través de:
1) Diálogos facilitados basados en herramientas de diálogo de anticipación.
2) Ensayos de escucha.
3) Ensayos de formulación de preguntas.
4) Elección de los temas para los diálogos a partir de las necesidades y casos del ayuntamiento.
5) Teoría del enfoque dialógico.
Organised by
In collaboration with
Directors

Charo Ovejas Lara
EHU
CHARO OVEJAS LARA Diplomada en Trabajo Social, Licenciada en Sociología y Máster en trabajo social con familias. Docente e investigadora de Trabajo Social en la Universidad del País Vasco. Directora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco (2007-2017). Miembro de la Comisión Académica del posgrado Supervisión en contextos de acción social de la Universidad del País Vasco. Sus líneas de investigación y publicaciones giran en torno al perfil profesional, la formación y practicum, el diagnóstico social, la metodología y la supervisión.
Speakers

Heikki Ervast
HEIKKI ERVAST CEO de Dialogues&Design Ltd Doctor en Filosofía (PhD) (2023), Máster en Educación (1984), Cualificación Especial para el Liderazgo (2004) y Cualificación Especial para el Diseño de Servicios (2013). Doctorando en la Universidad de Laponia (2022-2023). Profesor de enseñanza general: 15 años Jefe de proyecto (proyecto de escuela virtual): 2 años / Universidad de Laponia, Escuela de Formación del Profesorado Jefe del Departamento de Educación, Guardería, Cultura y Deportes (Ciudad de Rovaniemi): 2 años Jefe de los Servicios Escolares (Ciudad de Rovaniemi): 1 año. Presidente del grupo directivo "Early Open Co-operation" en la ciudad de Rovaniemi: 8 años Director:16 años (11 de ellos en la ciudad de Rovaniemi y 5 en la Escuela de Magisterio de la Universidad de Laponia) Director General: seis años. Investigador visitante en la Universidad de Laponia 2024.

Jukka Hakola
JUKKA HAKOLA Director General de la Fundación Saura en la ciudad de Kemijärvi y socio de la empresa Dialogues&Design Ltd. Profesor de educación especial (1997). Máster en Educación (1991). Cualificación especial para el diseño de servicios (2013). Entrenador de diálogo temprano (2005). Formador de facilitadores de redes (2006). COE en la Fundación Saura desde diciembre de 2021 Jefe de proyecto entre noviembre de 2019 y marzo de 2022 Coordinador dialógico, formador y facilitador de redes dialógicas: 12 años. Profesor educación especial: 11 años Profesor de secundaria: 5 años

Laura Iparraguirre
LAURA IPARRAGUIRRE Diplomada en Trabajo Social por la Universidad Del País Vasco, UPV San Sebastián, en junio de 1993.Orientadora y Supervisora. Máster en Intervención Socioeducativa con infancia, adolescencia y jóvenes en riesgo o conflicto social. Universidad Ramon Llull 2002- 2004.Posgrado en Adopción y Postadopción. Máster en Inteligencia emocional: estudio científico desde la Psicología, la Neurociencia y la Salud impartido por el Instituto Psicobiológico y certificado por la Universidad Isabel I, en el curso académico 2021-22. Formación de Facilitadoras y facilitadores de Diálogo en red y Capacitación para la formación de facilitadoras y facilitadores de Diálogo en red impartido por la Universidad de Lapland y Dialogues and Design Ltd. Febrero 2023- abril 2024. En los últimos 24 años ha trabajado en el sistema de protección con menores, familias y equipos profesionales en Navarra, en acogimiento residencial, acogimiento familiar, tramitación de adopciones y postadopción. Más de 25 años de experiencia profesional en el sector socioeducativo, realizando intervenciones educativas, de formación y supervisión para educadores y grupos de trabajo. Facilitadora de diálogos desde el Enfoque dialógico desde junio de 2024
Registration fees
Click here to complete your pre-registration.
If the microcredential has already started there will be no refund of the enrolment fee.
Venue
Araba
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

3 - Good health and well-being
Guarantee a healthy life and foster the well-being of all people of all ages. Key issues: universal healthcare coverage, sexual and reproductive health, reduction in the number of road accident casualties, pollution and chemical products, reduction in maternal and neonatal mortality, the end of epidemics such as AIDS, combating hepatitis and other water-borne diseases, drug and alcohol prevention, control of tobacco.
More information
4 - Quality education
Guarantee quality education that is inclusive and equitable and foster opportunities for lifelong learning for everyone. Key issues: free-of-charge, equitable and quality education, access to higher education and training on an equal basis, education for sustainable development, suitable education centres for persons with disabilities, and safe, non-violent and efficient learning environments.
More information