
Personalización, Participación y Comunidad
Descripción
En un contexto de transformación de los servicios sociales, este curso ofrece un enfoque integral sobre la personalización de los apoyos, la inclusión comunitaria y el ejercicio pleno de la ciudadanía. Basado en los principios de Derechos Humanos, este programa dota a los/as participantes de conocimientos y herramientas para diseñar e implementar modelos de apoyo y cuidado que promuevan la autodeterminación, la participación social y el bienestar de las personas con necesidades de apoyo en su día a día.
A lo largo del curso, se abordarán temas clave como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los procesos de desinstitucionalización, las prácticas centradas en la persona, y la ética aplicada a los servicios sociales. Se explorarán metodologías innovadoras, incluyendo la gestión de casos, el desarrollo de redes de apoyo y la planificación centrada en la persona, conociendo herramientas como PATH, MAPs, Essential Lifestyle Planning y Planificación Centrada en las Relaciones.
El curso tiene un fuerte componente práctico, promoviendo el trabajo en equipo y la creación de proyectos de intervención comunitaria. Se busca que la clase funcione como una comunidad de aprendizaje, donde los/as participantes compartan experiencias y desarrollen soluciones aplicables en sus propios entornos.
Este programa está dirigido a profesionales de los servicios sociales, personas con experiencia en el ámbito del apoyo comunitario, y cualquier persona interesada en profundizar en estrategias innovadoras para la inclusión social y el desarrollo comunitario.
Al finalizar, los/as participantes estarán capacitados/as para analizar, diseñar e implementar estrategias de apoyo personalizadas, con una visión ética y basada en derechos, contribuyendo a la creación de comunidades más inclusivas y equitativas.
Objetivos
Comprender los Derechos Humanos y su aplicación en los servicios sociales, trabajando sobre los conceptos de dignidad y diversidad.
Fomentar la ciudadanía, la inclusión y participación comunitaria de las personas con necesidades de apoyo para su día a día, explorando procesos de desinstitucionalización y su impacto en las personas.
Promover el desarrollo de Prácticas Centradas en la Persona, basada en los enfoques y teorías de autores/as reconocidos/as, desarrollando habilidades básicas para contribuir a la generación de comunidades desde una perspectiva que devuelve el control a las personas que requieren cuidados o apoyos.
Incorporar la ética en la práctica de los servicios sociales, implementando prácticas innovadoras que promuevan la autodeterminación y el bienestar de las personas.
Reflexionar acerca de la innovación en el ámbito de servicios sociales, así como de la evaluación relacionada con la calidad de vida y los resultados personales.
Resultados del aprendizaje y tipo de logro
1. Objetivo: Comprender los Derechos Humanos y su aplicación en los servicios sociales, trabajando sobre los conceptos de dignidad y diversidad.
- Resultado de aprendizaje: Identificar los principios fundamentales de los Derechos Humanos y su relación con la personalización de los servicios sociales. / Identificar los principios fundamentales de los Derechos Humanos y su impacto en las políticas de atención a infancia, personas mayores y otros colectivos.
- Tipo de logro: Desarrollo de pensamiento crítico y aplicación de marcos legales en casos prácticos de vulneración de derechos.
2. Objetivo: Fomentar la ciudadanía, la inclusión y participación comunitaria de las personas con necesidades de apoyo para su día a día, explorando procesos de desinstitucionalización y su impacto en las personas.
- Resultado de aprendizaje: Diseñar estrategias que faciliten la participación activa de las personas con necesidades de apoyo en la comunidad. / Diseñar estrategias de participación basadas en modelos de desarrollo comunitario (ABCD, mapas comunitarios, ecosistemas de cuidados) y en herramientas de apoyo autodirigido (presupuestos personales). Analizar el impacto de la institucionalización y proponer alternativas centradas en la persona. // Evaluar modelos de servicios comunitarios a partir de marcos teóricos como la Teoría de la Valoración de los Roles Sociales y las 5 Experiencias Valoradas de John O’Brien.
- Tipo de logro: Aplicación práctica en la construcción de redes de apoyo.// Aplicación práctica de metodologías para la inclusión social y el fortalecimiento del capital social en entornos comunitarios. Reflexión crítica e implementación de propuestas innovadoras.// Capacidad de análisis comparativo entre enfoques institucionalizados y modelos de vida en comunidad.
3. Objetivo: Promover el desarrollo de Prácticas Centradas en la Persona, basada en los enfoques y teorías de autores/as reconocidos/as, desarrollando habilidades básicas para contribuir a la generación de comunidades desde una perspectiva que devuelve el control a las personas que requieren cuidados o apoyos.
- Resultado de aprendizaje: Aplicar metodologías de intervención comunitaria para fortalecer la autonomía y autodeterminación de las personas.// Aplicar herramientas de gestión de casos y estrategias de planificación participativa para fortalecer la autodeterminación de las personas apoyadas.// Implementar modelos de intervención basados en enfoques centrados en la persona en distintos contextos.// Implementar metodologías de Planificación Centrada en la Persona (MAPs, PATH, Personal Future’s Planning, Essential Lifestyle Planning, Planificación Centrada en las Relaciones) en contextos reales.
- Tipo de logro: Desarrollo de competencias prácticas en intervención social.// Implementación de enfoques prácticos para la autonomía y toma de decisiones de las personas con necesidades de apoyo. Transferencia del conocimiento teórico a la intervención social y comunitaria
4. Objetivo: Incorporar la ética en la práctica de los servicios sociales, implementando prácticas innovadoras que promuevan la autodeterminación y el bienestar de las personas.
- Resultado de aprendizaje: Evaluar conflictos éticos en la provisión de apoyos y proponer soluciones basadas en la ética. // Resolver problemas éticos en el ámbito de los servicios sociales mediante la aplicación de principios éticos y estrategias de toma de decisiones.
- Tipo de logro: Desarrollo de juicio ético fundamentado para la intervención en casos de atención social y sanitaria.
5. Objetivo: Reflexionar acerca de la innovación en el ámbito de servicios sociales, así como de la evaluación relacionada con la calidad de vida y los resultados personales.
- Resultado de aprendizaje: Desarrollar estrategias de intervención basadas en el fomento de la autonomía y el bienestar subjetivo. // Diseñar propuestas innovadoras para la integración de servicios, la coordinación interinstitucional y la personalización de apoyos desde una perspectiva interseccional. Utilizar herramientas de evaluación de la calidad de vida centradas en los resultados personales de los/as usuarios/as, la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Tipo de logro: Aplicación de prácticas innovadoras en contextos reales. // Capacidad de diseño e implementación de soluciones innovadoras en el ámbito de los servicios sociales. Dominio de técnicas de evaluación de impacto social y bienestar personal.
Requisitos previos de acceso y criterios de admisión
Formación académica o experiencia profesional en el ámbito de los servicios sociales y comunitarios, cumpliendo al menos una de las siguientes condiciones:
- Titulación superior en Ciencias Sociales, como Trabajo Social, Educación Social, Psicología, Sociología, Terapia Ocupacional o áreas afines.
- Experiencia profesional acreditada en la atención y el apoyo a personas en contextos de servicios sociales, incluso si no se posee un grado universitario.
Personas con necesidades de apoyo en su día a día que deseen profundizar en el conocimiento sobre personalización de apoyos e inclusión comunitaria.
Personas sin formación académica específica, pero con interés y motivación en la personalización de apoyos, que puedan demostrar su idoneidad a través de una carta de motivación.
Dado que el curso busca generar un entorno de aprendizaje colaborativo y una comunidad de práctica, el proceso de selección considerará:
- Adecuación del perfil al programa, asegurando que la formación responda a las necesidades y expectativas de los/as candidatos/as.
- Experiencia y/o formación previa en el ámbito de los servicios sociales y comunitarios.
- Interés y motivación demostrados a través de una carta de motivación, en la que el/la candidato/a explique sus razones para inscribirse en el curso y cómo espera aplicar los conocimientos adquiridos.
- Diversidad de perfiles, fomentando la participación de personas con distintos niveles de experiencia y procedencias, con el fin de enriquecer la comunidad de aprendizaje.
En caso de que el número de solicitudes supere las plazas disponibles, se realizará un proceso de selección basado en la valoración de estos criterios, con el objetivo de garantizar la mejor adecuación entre los participantes y los objetivos del programa.
Edad requerida: entre 25 y 64 años.
Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework
EQF Nivel 5: Para participantes con formación superior en ciencias sociales u otros ámbitos afines, o aunque sin grado superior previo, cuenten con experiencia profesional en el ámbito de los servicios sociales. El curso profundiza en enfoques teóricos y metodologías innovadoras, promoviendo un pensamiento crítico y la capacidad de diseñar e implementar estrategias de transformación en los servicios sociales, con una fuerte orientación práctica.
Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Promover la inclusión en las organizaciones: Promover la diversidad y la igualdad de trato entre hombres y mujeres, grupos étnicos y minorías en las organizaciones, a fin de evitar la discriminación y garantizar la inclusión y un entorno positivo.
→ Se relaciona con la construcción de redes de apoyo, el desarrollo del capital social y la ciudadanía plena.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Integrar las actividades de promoción comunitaria: Integrar las actividades de promoción comunitaria en los proyectos de conservación para abarcar el conocimiento, los aspectos sociales y emocionales del aprendizaje y la participación.
→ Abarca la personalización de apoyos y el enfoque de planificación centrada en la persona.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Defender necesidades individuales o comunitarias
→ Relacionado con el desarrollo de estrategias de intervención social basadas en modelos innovadores como ABCD y mapeo comunitario.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Promover el respeto a los derechos humanos
→ En línea con el enfoque basado en Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Proteger a las personas usuarias vulnerables que son atendidas por los servicios sociales
→ Se vincula con la promoción de la autodeterminación, los presupuestos personales y el apoyo autodirigido.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Pruebas evaluación
- Evaluaciones Prácticas: 1.Proyectos
- Evaluaciones Prácticas: 4.Tareas (Ejercicios prácticos)
- Evaluaciones de Reflexión: 1.Reflexiones Escritas: (diarios)
- Evaluaciones de Reflexión: 2.Grupos de Discusión Reflexiva
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Profesionales
- Público en general
Organiza
Colabora
Directoras/es

Ainara Arnoso Martínez
Euskal Herriko Unibertsitatea

Maria Muñoz Ezkergain
Matia Fundazioa
Ponentes

Raúl Agirre Calvo

Erkuden Aldaz Arroyo

RAFAEL ARMESTO DEL CAMPILLO

Ainara Arnoso Martínez
Euskal Herriko Unibertsitatea

AINHOA ARRILLAGA MAYOZ

Maider Azurmendi Ormazabal
Fundación José Matía Calvo

Josemi Beltrán

Carol Blessing
Cristina Buiza Bueno
MATIA
Doctora en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, con tesis doctoral titulada “Evaluación y conceptualización de la Enfermedad de Alzheimer avanzada”, Máster en Terapias Contextuales y de Tercera Generación por el Instituto ACT, Máster en Neuropsicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Máster en Gerontología por la UPV. 20 años de carrera profesional en el ámbito de las demencias, combinando investigación con intervención y práctica clínica en distintos centros y servicios de Fundación Matia. Numerosas publicaciones en revistas científicas y congresos a nivel nacional e internacional.

Boni Cantero Sevilla
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Trabajadora social, Máster en Trabajo social con familias, y Posgrado en ética aplicada a la intervención social: conflictos éticos y comités de ética. Dilatada formación en materia de Servicios sociales, gestión de equipos y ética de la intervención social. Experiencia laboral como educadora de calle y trabajadora social del Servicio de Infancia y Familia desde 1990. Jefa del Servicio de Infancia durante 15 años, Coordinadora del Departamento y desde 2021 directora del Departamento de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Profesora asociada de la Facultad de Trabajo Social de la UPV/EHU, (2013-2016), y en la actualidad docente en varios posgrados de la UPV/EHU: Posgrado ética sociosanitaria, Posgrado gestión e innovación en servicios sociales, Posgrado supervisión en contextos de acción social y Máster Atención Temprana. Presidenta del Comité de ética de Intervención social de Álava (2013-2023). Miembro de la Comisión sociosanitaria coordinadora de Comités de ética del País Vasco y miembro del Comité de ética municipal de Vitoria-Gasteiz. Varios artículos recientes publicados sobre servicios sociales de atención primaria, desprotección infantil, ética y metodología deliberativa.

Concha Casanovas

Mikel Castánder
Graduado en Educación social y actualmente director de los recursos de transición a la vida adulta GazteOn SareLan y Viviendas con Apoyos para la inclusión social que gestiona la Cooperativa Zabalduz, ha participado en el diseño y desarrollo de varios proyectos relacionados con la transición a la vida adulta de jóvenes en dificultad social dado recorrido en el ámbito de la protección e inclusión social en el territorio de Guipúzcoa.

Maria Francesca Cerdó Pasqual
Matia
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba y Presidente de la Fundación Gregorio Peces-Barba para el estudio y la cooperación en derechos humanos. En la actualidad es el responsable de la Red “El Tiempo de los Derechos” y de la Clínica Jurídica Javier Romañach. Ha dirigido y participado en más de 20 proyectos de investigación sobre derechos de las personas con discapacidad. Entre sus libros y trabajos sobre esta materia cabe citar: “La incursión de la discapacidad en la teoría de los derechos” (2004); Derechos humanos y situaciones de dependencia (2007); “Algunas reflexiones sobre el impacto de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad en el Derecho español” (2010); Sobre discapacidad y derechos (2013); “El eje de la accesibilidad y sus límites” (2016); “Reflexiones sobre discapacidad, deporte e inclusión” (2017); “De nuevo sobre los ajustes razonables” (2018); “Derechos y situaciones de vulnerabilidad” (2020).

Elena del Barrio Truchado
Matia
Licenciada en Sociología (UCM,1998-2002) y Máster en Gerontología Social (UAM, 2003-2004). Becaria de postgrado en la UAM (2004-2005) y becaria predoctoral en el CSIC (2005-2008). En 2008 fue Técnico en el equipo de Portal Mayores (IMSERSO-CSIC). A partir de entonces, junio de 2008, trabaja en Fundación Matia Instituto desarrollando proyectos relacionados con el envejecimiento activo, las condiciones de vida, los usos del tiempo de las personas mayores y trabajando en proyectos Age-Friendly Cities and Communities. Fue la investigadora principal en el diagnóstico de Donostia-San Sebastián Ciudad Amigable con las Personas Mayores (2009), y de los Estudios de Condiciones de vida de las personas mayores en Euskadi (2010 y 2014), y coordina el proyecto Euskadi Lagunkoia desde 2012. Desde 2013 hasta junio de 2016 ha sido Vocal de Ciencias Sociales y del Comportamiento en la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), y es la coordinadora del Grupo de Trabajo Imagen y Envejecimiento

Garbiñe Delgado Raack
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Licenciada en psicología (Justus-Liebig Universität, Giessen, Alemania) y diplomada en educación social (UPV-EHU). Máster en psicoterapia por el Instituto Kanankil de Mérida, Yucatán, y Máster en Liderazgo y Coaching por la Mondragon Unibertsitatea. Doctorado en psicología social (Universidad Blanquerna e Instituto TAOS). Formación en intervención sistémica y formación en igualdad y género. Experiencia docente en Universidades como la UPV-EHU, Deusto, UNAM, etc. Experiencia laboral entre otras áreas en una Comunidad Terapéutica así como en el ámbito de la psicología comunitaria. Trabaja en los servicios sociales especializados de las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa desde 2016. Jefa de Sección de Valoración, Atención y Seguimiento en el Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista desde 2024 (anteriormente, responsable del mismo puesto de trabajo).

SHANDRA DIEGO CRUZ

Simon Duffy

Txema Duque Carro
Ayuntamiento de Bilbao
Txema Duque Carro (Eibar, 1959). Graduado en Trabajo Social, diplomado en Criminología y postgrado en cuidados paliativos. Su experiencia profesional se ha desarrollado en distintos ámbitos de la Acción Social: discapacidad física y psíquica, drogodependencias, prisiones, servicios sociales de atención primaria, exclusión, urgencias sociales. Trabaja en el Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao desde 2001, donde ha desempeñado diversos puestos de responsabilidad. En la actualidad es Subdirector Técnico de servicios sociales en el citado Ayuntamiento de Bilbao. Es autor de algunos artículos y colaboraciones en varias publicaciones y eventos científicos en relación con la actividad anteriormente descrita.

Nerea Etxaniz Urtiaga

Arantxa Etxeberria

Laura Fernández Cordero
Matia Instituto, Investigadora
Licenciada en Antropología Sociocultural por la Universidad de Deusto y Master en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos por la EHU-UPV. Es miembro del Equipo de Investigación “Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia” de la Universidad Carlos III, de Madrid, donde desarrolla su tesis doctoral, dentro del Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Su labor profesional se ha desarrollado principalmente dentro del tercer sector, donde ha ocupado distintos cargos de responsabilidad, entre los años 2004 y 2019. En la actualidad, está centrada en el ámbito de la investigación y la impartición de acciones formativas y divulgativas, relacionadas especialmente con los campos de derechos humanos, accesibilidad cognitiva y apoyo a la toma de decisiones, a personas con diversidad funcional intelectual (DFI). Dentro de ese ámbito de investigación, destaca su apuesta por garantizar la participación directa de las personas con DFI en los procesos de investigación

Josu Gago Palacios
Josu Gago Palacios es Psicólogo, terapeuta de Familia y Pareja. Director-gerente de Zabalduz Koop. y miembro del equipo directivo de Agintzari Koop. Elkartea, entidades del ámbito de la intervención social que junto con HIRUBE Koop. conforman el grupo BOGAN de cooperativas. Desde hace 8 años desarrolla su labor en Gipuzkoa, dirigiendo distintos servicios forales de atención a infancia y familia desplegados por el territorio. Previamente ha desarrollado su labor en Agintzari Koop. (Servicios municipales de atención a familia e infancia, servicios forales especializados, servicios autonómicos de atención a víctimas de violencia de género y a adolescentes, entre otros). Es docente de la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar

AINHOA GARCIA MOSTAJO

Marije Goikoetxea Iturregi
Universidad de Deusto
Doctora en Derechos Humanos: retos éticos y sociales con la tesis titulada: MALOS TRATOS A PERSONAS en SITUACIÓN de DEPENDENCIA: ENFOQUE ÉTICO. LICENCIADA EN PSICOLOGIA Y TEOLOGIA. Master en ética para la Construcción social por la Univ. de Deusto Y Magister en Bioética Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de tercer ciclo en Teología sistemática y Teología moral. Facultad de teología. Univ. de Deusto. ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL: Docente-Investigadora en dedicación plena en la Univ. de Deusto- Bilbao. (desde 2001). Psicóloga clínica (desde el 2001) con habilitación sanitaria europea oficial. Profesora colaboradora en distintos másteres y postgrados. ASESORA Y CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE LA ETICA ASISTENCIAL EN SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS Miembro de los comites de ética de intervención social de Bizkaia y de Plena Inclusión.

Berta González

Arlovia Herasme

Sorkunde Jaca Miranda
Donostiako Udala, Donostiako Udala
Donostiarra. Grado en Enfermeria por la UPV. Especialista en Enfermeria Pediatrica. Ha trabajado en Salud Escolar en el Ayuntamiento de Donostia. En la actualidad desarrolla su labor en Promoción de la Salud dentro del Area de Salud y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia_San Sebastian.

Asun Jauregui

Francisco Javier Leturia Arrazola
Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa, Jefe del Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista. Departamento de Políticas Sociales
En su trayectoria laboral destaca: psicólogo y director del Centro Gerontológico de Eibar; director técnico de Servicios Sociales en la Fundacion Matia; director-gerente y director de gestión de conocimiento en INGEMA - Matia Fundazioa; y, subdirector técnico del Área de Personas con Discapacidad en el Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS) de la Diputación Foral de Álava. Gerontólogo; consultor en gerontología, discapacidad y dependencia y en gestión de conocimiento; dirección de servicios sociales; y, profesor colaborador en diferentes universidades. Amplia experiencia docente en masters y postgrados, así como en congresos, jornadas y seminarios en España y Latinoamérica. Participación en múltiples congresos y actividades científicas, así como en diversos proyectos de investigación y proyectos europeos. Asesor técnico de diferentes proyectos y empresas.

Mikel Malcorra Ochotorena
Licenciado en Derecho por la UPV/EHU (2000). - Gupost (2002-2004) - elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea) 2004-2008 - Técnico Diputación Foral de Gipuzkoa (2008-2011) - elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea) 2012-Actualidad - Director de elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea), entidad a la que me incorporé en 2004. - Presidente de Elkartean (Confederación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de la CAPV/Euskal Auonomia Erkidegoko Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Konfederazio Koordinatzailea) - Presidente de Sargi (Asociación de Entidades Sociales de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gizarte Erakundeen Elkartea)

Indira Martínez de Ilarduya

Xanti Moriones Garcia
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Licenciado en Biología, su experiencia profesional se centra en el ámbito Administración Pública, gestionando equipos y Servicios, preocupado por introducir e implantar en la administración, técnicas y herramientas de mejora continua, eficiencia y gestión avanzadas. Durante 7 años hae trabajado en en el Servicio de Modernización intentando ayudar al resto de direcciones y departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) en la implantación del Modelo de Gestión Avanzada y sus herramientas. Ha liderado el proyecto de Análisis Funcional de la DFG, con el objetivo de simplificar la actual estructura de los puestos de trabajo, (simplificación organizativa) de forma que sea más fácil y sencilla de gestionar, adecuándola para la introducción de nuevas herramientas de gestión de personal: evaluación del desempeño, formación por competencias, carrera profesional…

Maria Muñoz Ezkergain
Matia Fundazioa

Esther Ortega

Jose Manuel Portalo

Noemí Preciado

Sofía Reyes

David Riaño

Amalia San Román de Lope
Experiencia Actualmente soy Coordinadora Técnica de Plena inclusión España desde 2021. Formación Soy socióloga, especializada en Psicología Social por la UCM y tengo un Máster en Apoyos a pcdi/dd y sus familias, por la UAM. Publicaciones o Guía sobre recomendaciones para el acceso, mantenimiento y promoción en la función pública de personas con discapacidad intelectual para Plena inclusión. Disponible aquí o Análisis de la situación en España sobre Asistencia Personal y colaboración en la elaboración de Guía sobre asistencia personal para Plena inclusión. Disponible aquí o Apoyos 2030: un viaje para avanzar hacia apoyos personalizados y en la comunidad para Plena inclusión. Disponible aquí o Educación 2030: Viaje hacia la inclusión para Plena inclusión. Disponible aquí o La atención integral y centrada en la persona. 2022. Ed. Tecnos. o Guía sobre Interpretación Vital para Plena inclusión. Disponible aquí o Informe de Prototipo de Apoyos Autodirigidos para Plena inclusión. Disponible aquí Imparto clase en: o Master de Discapacidad de la Universidad católica de Valencia desde 2019 o Máster de Apoyos en la Universidad de Salamanca desde 2019 o Experto en Facilitación Judicial por la UNED desde 2023

Javi Sancho

CARLA Santiago isasi
Fundación Goyeneche

Lluís Torrens
Alberto Uriarte Méndez
Matia Fundazioa, Responsable
Responsable del Servicio de Evaluación y Orientación Gerontológica de Matia Fundazioa. Presidente del Comité de Ética de Intervención Social de Matia Fundazioa - Hurkoa Fundazioa. Experto en Bioética Clínica (UCM 2020). Licenciado en psicología (UPV 1992), Master en Gerontología Psicosocial (UNED 1994), Suficiencia investigadora (UPV 2000), Master en Neuropsicología Clínica Infantil y de Adultos (UAB 2004), Especialista en Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos y Sociosanitarios (UPV 2005). Experiencia en atención directa, gestión, docencia y consultoría en el ámbito de las personas mayores. Autor en diversas publicaciones, participa en numerosos equipos de proyecto.

Joseba Zalakain
SIIS Servicio de Información e Investigación Social
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1991), tiene un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Trabajo Social por la UPNA (2004). Trabaja en el SIIS Servicio de Información e Investigación Social de la Fundación Eguia Careaga desde el año 1996 y es director de ese centro desde el año 2007. Dentro del SIIS, ha participado en diferentes estudios e investigaciones sobre pobreza y exclusión social, dependencia, envejecimiento, discapacidad y drogodependencias. En esos ámbitos, ha dirigido la realización de diversos estudios, tales como Activación y derecho a la inclusión en el sistema de garantía de ingresos en Euskadi, La pobreza infantil en Euskadi, la serie de encuestas sobre Pobreza y Exclusión Social en Gipuzkoa o los estudios sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial en la CAPV. Ha coordinado también los diferentes informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales sobre la situación de los servicios sociales.
Precios matrícula
Matrícula | Hasta 10-10-2025 |
---|---|
577,59 EUR |
Lugar
Facultad de Psicología
Avda. de Tolosa, 70. 20018 Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Facultad de Psicología
Avda. de Tolosa, 70. 20018 Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información