Personalización, Participación y Comunidad
Descripción
En un contexto de transformación de los servicios sociales, este curso ofrece un enfoque integral sobre la personalización de los apoyos, la inclusión comunitaria y el ejercicio pleno de la ciudadanía. Basado en los principios de Derechos Humanos, este programa dota a los/as participantes de conocimientos y herramientas para diseñar e implementar modelos de apoyo y cuidado que promuevan la autodeterminación, la participación social y el bienestar de las personas con necesidades de apoyo en su día a día.
A lo largo del curso, se abordarán temas clave como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, los procesos de desinstitucionalización, las prácticas centradas en la persona, y la ética aplicada a los servicios sociales. Se explorarán metodologías innovadoras, incluyendo la gestión de casos, el desarrollo de redes de apoyo y la planificación centrada en la persona, conociendo herramientas como PATH, MAPs, Essential Lifestyle Planning y Planificación Centrada en las Relaciones.
El curso tiene un fuerte componente práctico, promoviendo el trabajo en equipo y la creación de proyectos de intervención comunitaria. Se busca que la clase funcione como una comunidad de aprendizaje, donde los/as participantes compartan experiencias y desarrollen soluciones aplicables en sus propios entornos.
Este programa está dirigido a profesionales de los servicios sociales, personas con experiencia en el ámbito del apoyo comunitario, y cualquier persona interesada en profundizar en estrategias innovadoras para la inclusión social y el desarrollo comunitario.
Al finalizar, los/as participantes estarán capacitados/as para analizar, diseñar e implementar estrategias de apoyo personalizadas, con una visión ética y basada en derechos, contribuyendo a la creación de comunidades más inclusivas y equitativas.
Objetivos
Comprender los Derechos Humanos y su aplicación en los servicios sociales, trabajando sobre los conceptos de dignidad y diversidad.
Fomentar la ciudadanía, la inclusión y participación comunitaria de las personas con necesidades de apoyo para su día a día, explorando procesos de desinstitucionalización y su impacto en las personas.
Promover el desarrollo de Prácticas Centradas en la Persona, basada en los enfoques y teorías de autores/as reconocidos/as, desarrollando habilidades básicas para contribuir a la generación de comunidades desde una perspectiva que devuelve el control a las personas que requieren cuidados o apoyos.
Incorporar la ética en la práctica de los servicios sociales, implementando prácticas innovadoras que promuevan la autodeterminación y el bienestar de las personas.
Reflexionar acerca de la innovación en el ámbito de servicios sociales, así como de la evaluación relacionada con la calidad de vida y los resultados personales.
Resultados del aprendizaje y tipo de logro
1. Objetivo: Comprender los Derechos Humanos y su aplicación en los servicios sociales, trabajando sobre los conceptos de dignidad y diversidad.
- Resultado de aprendizaje: Identificar los principios fundamentales de los Derechos Humanos y su relación con la personalización de los servicios sociales. / Identificar los principios fundamentales de los Derechos Humanos y su impacto en las políticas de atención a infancia, personas mayores y otros colectivos.
- Tipo de logro: Desarrollo de pensamiento crítico y aplicación de marcos legales en casos prácticos de vulneración de derechos.
2. Objetivo: Fomentar la ciudadanía, la inclusión y participación comunitaria de las personas con necesidades de apoyo para su día a día, explorando procesos de desinstitucionalización y su impacto en las personas.
- Resultado de aprendizaje: Diseñar estrategias que faciliten la participación activa de las personas con necesidades de apoyo en la comunidad. / Diseñar estrategias de participación basadas en modelos de desarrollo comunitario (ABCD, mapas comunitarios, ecosistemas de cuidados) y en herramientas de apoyo autodirigido (presupuestos personales). Analizar el impacto de la institucionalización y proponer alternativas centradas en la persona. // Evaluar modelos de servicios comunitarios a partir de marcos teóricos como la Teoría de la Valoración de los Roles Sociales y las 5 Experiencias Valoradas de John O’Brien.
- Tipo de logro: Aplicación práctica en la construcción de redes de apoyo.// Aplicación práctica de metodologías para la inclusión social y el fortalecimiento del capital social en entornos comunitarios. Reflexión crítica e implementación de propuestas innovadoras.// Capacidad de análisis comparativo entre enfoques institucionalizados y modelos de vida en comunidad.
3. Objetivo: Promover el desarrollo de Prácticas Centradas en la Persona, basada en los enfoques y teorías de autores/as reconocidos/as, desarrollando habilidades básicas para contribuir a la generación de comunidades desde una perspectiva que devuelve el control a las personas que requieren cuidados o apoyos.
- Resultado de aprendizaje: Aplicar metodologías de intervención comunitaria para fortalecer la autonomía y autodeterminación de las personas.// Aplicar herramientas de gestión de casos y estrategias de planificación participativa para fortalecer la autodeterminación de las personas apoyadas.// Implementar modelos de intervención basados en enfoques centrados en la persona en distintos contextos.// Implementar metodologías de Planificación Centrada en la Persona (MAPs, PATH, Personal Future’s Planning, Essential Lifestyle Planning, Planificación Centrada en las Relaciones) en contextos reales.
- Tipo de logro: Desarrollo de competencias prácticas en intervención social.// Implementación de enfoques prácticos para la autonomía y toma de decisiones de las personas con necesidades de apoyo. Transferencia del conocimiento teórico a la intervención social y comunitaria
4. Objetivo: Incorporar la ética en la práctica de los servicios sociales, implementando prácticas innovadoras que promuevan la autodeterminación y el bienestar de las personas.
- Resultado de aprendizaje: Evaluar conflictos éticos en la provisión de apoyos y proponer soluciones basadas en la ética. // Resolver problemas éticos en el ámbito de los servicios sociales mediante la aplicación de principios éticos y estrategias de toma de decisiones.
- Tipo de logro: Desarrollo de juicio ético fundamentado para la intervención en casos de atención social y sanitaria.
5. Objetivo: Reflexionar acerca de la innovación en el ámbito de servicios sociales, así como de la evaluación relacionada con la calidad de vida y los resultados personales.
- Resultado de aprendizaje: Desarrollar estrategias de intervención basadas en el fomento de la autonomía y el bienestar subjetivo. // Diseñar propuestas innovadoras para la integración de servicios, la coordinación interinstitucional y la personalización de apoyos desde una perspectiva interseccional. Utilizar herramientas de evaluación de la calidad de vida centradas en los resultados personales de los/as usuarios/as, la Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.
- Tipo de logro: Aplicación de prácticas innovadoras en contextos reales. // Capacidad de diseño e implementación de soluciones innovadoras en el ámbito de los servicios sociales. Dominio de técnicas de evaluación de impacto social y bienestar personal.
Requisitos previos de acceso y criterios de admisión
Formación académica o experiencia profesional en el ámbito de los servicios sociales y comunitarios, cumpliendo al menos una de las siguientes condiciones:
- Titulación superior en Ciencias Sociales, como Trabajo Social, Educación Social, Psicología, Sociología, Terapia Ocupacional o áreas afines.
- Experiencia profesional acreditada en la atención y el apoyo a personas en contextos de servicios sociales, incluso si no se posee un grado universitario.
Personas con necesidades de apoyo en su día a día que deseen profundizar en el conocimiento sobre personalización de apoyos e inclusión comunitaria.
Personas sin formación académica específica, pero con interés y motivación en la personalización de apoyos, que puedan demostrar su idoneidad a través de una carta de motivación.
Dado que el curso busca generar un entorno de aprendizaje colaborativo y una comunidad de práctica, el proceso de selección considerará:
- Adecuación del perfil al programa, asegurando que la formación responda a las necesidades y expectativas de los/as candidatos/as.
- Experiencia y/o formación previa en el ámbito de los servicios sociales y comunitarios.
- Interés y motivación demostrados a través de una carta de motivación, en la que el/la candidato/a explique sus razones para inscribirse en el curso y cómo espera aplicar los conocimientos adquiridos.
- Diversidad de perfiles, fomentando la participación de personas con distintos niveles de experiencia y procedencias, con el fin de enriquecer la comunidad de aprendizaje.
En caso de que el número de solicitudes supere las plazas disponibles, se realizará un proceso de selección basado en la valoración de estos criterios, con el objetivo de garantizar la mejor adecuación entre los participantes y los objetivos del programa.
Edad requerida: entre 25 y 64 años.
Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework
EQF Nivel 5: Para participantes con formación superior en ciencias sociales u otros ámbitos afines, o aunque sin grado superior previo, cuenten con experiencia profesional en el ámbito de los servicios sociales. El curso profundiza en enfoques teóricos y metodologías innovadoras, promoviendo un pensamiento crítico y la capacidad de diseñar e implementar estrategias de transformación en los servicios sociales, con una fuerte orientación práctica.
Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Promover la inclusión en las organizaciones: Promover la diversidad y la igualdad de trato entre hombres y mujeres, grupos étnicos y minorías en las organizaciones, a fin de evitar la discriminación y garantizar la inclusión y un entorno positivo.
→ Se relaciona con la construcción de redes de apoyo, el desarrollo del capital social y la ciudadanía plena.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Integrar las actividades de promoción comunitaria: Integrar las actividades de promoción comunitaria en los proyectos de conservación para abarcar el conocimiento, los aspectos sociales y emocionales del aprendizaje y la participación.
→ Abarca la personalización de apoyos y el enfoque de planificación centrada en la persona.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Defender necesidades individuales o comunitarias
→ Relacionado con el desarrollo de estrategias de intervención social basadas en modelos innovadores como ABCD y mapeo comunitario.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Promover el respeto a los derechos humanos
→ En línea con el enfoque basado en Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Las siguientes competencias están alineadas con el marco ESCO y con los objetivos del curso:
Proteger a las personas usuarias vulnerables que son atendidas por los servicios sociales
→ Se vincula con la promoción de la autodeterminación, los presupuestos personales y el apoyo autodirigido.
El curso se vincula con cualificaciones y ocupaciones en los ámbitos de trabajo social, educación social, intervención comunitaria y gestión de servicios sociales. Algunas cualificaciones relevantes según ESCO:
Psicólogo/a social y comunitario/a (social psychologist / community psychologist)
→ Relacionado con la intervención social, el análisis de necesidades comunitarias y la promoción de la inclusión.
Trabajador/a social (social worker)
→ Alineado con la planificación centrada en la persona y el apoyo a la autodeterminación en contextos comunitarios.
Gestor/a de servicios sociales y comunitarios (social services manager)
→ Vinculado con la coordinación de programas de apoyo, desinstitucionalización e inclusión.
Especialista en inclusión y accesibilidad (specialist in accessibility and inclusion)
→ Relacionado con el diseño de entornos accesibles y la implementación de estrategias de apoyo personalizadas.
Asesor/a en derechos humanos y bienestar social (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Enfocado en la bioética, la defensa de derechos y el impacto de las políticas sociales.
Pruebas evaluación
- Evaluaciones Prácticas: 1.Proyectos
- Evaluaciones Prácticas: 4.Tareas (Ejercicios prácticos)
- Evaluaciones de Reflexión: 1.Reflexiones Escritas: (diarios)
- Evaluaciones de Reflexión: 2.Grupos de Discusión Reflexiva
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Profesionales
Organiza
Colabora
Directoras/es
Ainara Arnoso Martínez
Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Psicología (UPV/EHU) y Máster en Psicoterapia Analítica Grupal (Universidad de Deusto). Profesora en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU, ha dirigido durante diez años el Máster en Psicología de las Organizaciones e Intervención Psicosocial (2014-2024). Especialista en evaluación de programas comunitarios, ha liderado numerosos estudios en colaboración con administraciones públicas (Emakunde, Instituto de la Mujer, Ararteko, Diputación de Gipuzkoa) y organizaciones sociales. Ha dirigido tesis doctorales en migraciones, exclusión y salud mental, y ha publicado ampliamente sobre procesos migratorios, salud mental, violencia de género y violencia filio-parental. Colabora activamente con entidades sociales y es miembro de asociaciones nacionales e internacionales vinculadas a la psicoterapia grupal y la psicología social. Desde 2023 lidera el proyecto de innovación educativa del Campus Bizia Lab sobre grupos experienciales como herramienta de aprendizaje interpersonal y transformación social (Dirección de Desarrollo Sostenible y Compromiso Social, UPV/EHU).
Maria Muñoz Ezkergain
Matia Fundazioa
Licenciada en Psicología y especialista en el área educativa. Mientras estudiaba Psicopedagogía se acercó por curiosidad al ámbito de las personas adultas con discapacidad intelectual. María ha trabajado en atención directa como responsable de varios centros de día (Garagune), y posteriormente, en la Dirección Técnica de Fundación Goyeneche, durante más de 5 años. Además, ha impartido formaciones en Apoyo Conductual Positivo y Planificación Centrada en la Persona a varias organizaciones. Actualmente en la Dirección Residencial de Matia Fundazioa, centra sus esfuerzos en impulsar la inclusión social de las personas mayores a través de la personalización del servicio. Sus ámbitos de interés la han conducido a formarse en ámbitos como el apoyo conductual positivo, la planificación centrada en la persona, la evaluación subjetiva de la calidad de vida, la inclusión comunitaria y la ética y los DDHH. A esto cabe añadir, formación en temas de liderazgo. Ha participado en iniciativas ciudadanas de participación e innovación social y ha sido voluntaria de varias asociaciones.
Ponentes

Representantes de PEPA (Panel Expertos Personas con Alzheimer)

Raúl Agirre
Erkuden Aldaz Arroyo
Diplomada en Trabajo Social (UPNA, 2004), licenciada en Psicología (EHU, 2009) y Máster en “Psicología: Individuo, grupo, organización y cultura” (EHU, 2011). Su tesis doctoral versa sobre la identificación de claves para la generación de ecosistemas locales de cuidados desde la Atención Centrada en las Personas. Su actividad laboral se ha centrado en proyectos para el fomento de los recursos técnicos, sociales y emocionales para el autocuidado y el cuidado de las personas que precisan cuidados y de quienes cuidan, dando lugar al diseño y elaboración de programas de capacitación dirigidos a personas mayores, a cuidadoras familiares y a profesionales de la salud. Ha sido, asimismo, psicóloga del programa SENDIAN de apoyo a personas cuidadoras familiares de la Diputación Foral de Gipuzkoa. En la actualidad desarrolla proyectos dirigidos a la transformación del actual modelo de cuidados hacia enfoques comunitarios y centrados en las personas, con especial atención a la construcción de municipios o barrios cuidadores. Es, desde el año 2021, Co-directora de Matia Instituto.

Nuria Aparicio Fernandez

Brigi Argote Martínez de Lagrán
RAFAEL ARMESTO DEL CAMPILLO
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Abogado en ejercicio perteneciente al Colegio de la Abogacía de Bizkaia. Especialista en Derecho de la Discapacidad. Asesor Jurídico de distintas entidades del tercer sector, Asociaciones y Fundaciones. Formador en distintos foros y partícipe en diversas publicaciones sobre la materia.
Ainara Arnoso Martínez
Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Psicología (UPV/EHU) y Máster en Psicoterapia Analítica Grupal (Universidad de Deusto). Profesora en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU, ha dirigido durante diez años el Máster en Psicología de las Organizaciones e Intervención Psicosocial (2014-2024). Especialista en evaluación de programas comunitarios, ha liderado numerosos estudios en colaboración con administraciones públicas (Emakunde, Instituto de la Mujer, Ararteko, Diputación de Gipuzkoa) y organizaciones sociales. Ha dirigido tesis doctorales en migraciones, exclusión y salud mental, y ha publicado ampliamente sobre procesos migratorios, salud mental, violencia de género y violencia filio-parental. Colabora activamente con entidades sociales y es miembro de asociaciones nacionales e internacionales vinculadas a la psicoterapia grupal y la psicología social. Desde 2023 lidera el proyecto de innovación educativa del Campus Bizia Lab sobre grupos experienciales como herramienta de aprendizaje interpersonal y transformación social (Dirección de Desarrollo Sostenible y Compromiso Social, UPV/EHU).
AINHOA ARRILLAGA MAYOZ
Matia Fundazioa, Dinamizadora MatiaZaleak
Trabajadora social y socióloga. Postgrado en Dirección y gestión de centros residenciales. Ha ejercido de trabajadora social en Matia Fundazioa desde 2005 en varios servicios de personas mayores y de personas jóvenes con diversidad funcional. Desde 2017 Dinamizadora de MatiaZaleak promoviendo actividades y oportunidades de colaboración y redes comunitarias
Maider Azurmendi Ormazabal
Fundación José Matía Calvo
Diplomada en Trabajo Social en la “Escuela Universitaria Diocesana de Trabajo Social” de Donostia (1994-1997), Grado en Trabajo Social por UNED (2017), “Postgrado de especialización en gerontología y psicogeriatría”- Matia Fundazioa-Lahar-200 horas 2000-2001, “Especialista Universitario en gestión y dirección de Centros Gerontológico y Sociosanitarios- UPV-Escuela Universitaria de Estudios Empresariales-Ingema 2006-2007, “Facilitación y Elderazgo”-habilidades para un liderazgo facilitador y consciente- El camino del Elder- 20021-2022, Conectora comunitaria. Plena inclusión 2024 Desde 1999 trabaja en Matia Fundazioa, desempeñando distintos roles. Como trabajadora social en los primeros años en distintos centros residenciales, en la Dirección de los Centros Lamourous y Argixao, y desde 2015 en la gestión y desarrollo de temas vinculados con el desarrollo comunitario y proyectos orientados a la continuidad de las personas en sus domicilios, acompañando a municipios en la transformación de los servicios sociales cara a acompañar desde la Atención Centrada en la Persona y Gestión del caso (Etxean Bizi, Ecosistemas locales de cuidados).
Josemi Beltrán
Responsable desde hace catorce años de la Unidad de Cine de Donostia Kultura, dirige la Semana de Cine Fantástico y de Terror, el Festival de Cine y Derechos Humanos y los ciclos Nosferatu. También ha dirigido el centro cultural Larrotxene, con especialización parcial en formación audiovisual. En Vitoria-Gasteiz fue uno de los fundadores del cine club universitario ORHUM, donde promovió actividades entre 1992 y 2008. Ha sido comisario de ciclos como “Amar el Cine” durante siete años, programador y coordinador en Zinemastea – Semana de Cine Vasco de Krea-Fundación Caja Vital, y director del festival de cortometrajes Cortada. Como técnico en el Centro Cultural Montehermoso, desempeñó funciones de coordinación en el NEFF (Festival de Nuevo Cine Europeo), así como en sus muestras anuales (Cine y Derechos Humanos, Cine Experimental D-NEFF) y en los anteriores Festivales de Vídeo de Vitoria.
Carol Blessing
Es consultora, educadora y defensora con más de 30 años de experiencia en derechos de las personas con discapacidad y liderazgo inclusivo. Desde 2000 formó parte del Instituto Yang-Tan de la Universidad de Cornell, liderando iniciativas de cambio sistémico e inclusión comunitaria. En 2010 creó el programa Citizen-Centered Leadership Development, una experiencia de aprendizaje inmersiva que promueve la equidad, la dignidad y la participación plena en la comunidad. Al jubilarse en 2024, donó este trabajo a Citizen Network International, red global comprometida con un mundo “donde todas las personas importan”. Actualmente es Fellow de esta red, desde donde continúa desarrollando el enfoque de liderazgo centrado en la ciudadanía. Su trabajo se basa en una comprensión profunda de la historia de la discapacidad y las barreras sistémicas a la pertenencia. Es autora de varias publicaciones, entre ellas Conversations on Citizenship and Person-Centered Work (2011).
Cristina Buiza Bueno
MATIA
Doctora en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, con tesis doctoral titulada “Evaluación y conceptualización de la Enfermedad de Alzheimer avanzada”, Máster en Terapias Contextuales y de Tercera Generación por el Instituto ACT, Máster en Neuropsicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Máster en Gerontología por la UPV. 20 años de carrera profesional en el ámbito de las demencias, combinando investigación con intervención y práctica clínica en distintos centros y servicios de Fundación Matia. Numerosas publicaciones en revistas científicas y congresos a nivel nacional e internacional.
José Miguel Calcerrada Molina
Auzoan
Bonificación Cantero Sevilla
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Trabajadora social, Máster en Trabajo social con familias, y Posgrado en ética aplicada a la intervención social: conflictos éticos y comités de ética. Dilatada formación en materia de Servicios sociales, gestión de equipos y ética de la intervención social. Experiencia laboral como educadora de calle y trabajadora social del Servicio de Infancia y Familia desde 1990. Jefa del Servicio de Infancia durante 15 años, Coordinadora del Departamento y desde 2021 directora del Departamento de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Profesora asociada de la Facultad de Trabajo Social de la UPV/EHU, (2013-2016), y en la actualidad docente en varios posgrados de la UPV/EHU: Posgrado ética sociosanitaria, Posgrado gestión e innovación en servicios sociales, Posgrado supervisión en contextos de acción social y Máster Atención Temprana. Presidenta del Comité de ética de Intervención social de Álava (2013-2023). Miembro de la Comisión sociosanitaria coordinadora de Comités de ética del País Vasco y miembro del Comité de ética municipal de Vitoria-Gasteiz. Varios artículos recientes publicados sobre servicios sociales de atención primaria, desprotección infantil, ética y metodología deliberativa.

Concha Casanovas
Mikel Castánder Sánchez
Graduado en Educación social y actualmente director de los recursos de transición a la vida adulta GazteOn SareLan y Viviendas con Apoyos para la inclusión social que gestiona la Cooperativa Zabalduz, ha participado en el diseño y desarrollo de varios proyectos relacionados con la transición a la vida adulta de jóvenes en dificultad social dado recorrido en el ámbito de la protección e inclusión social en el territorio de Guipúzcoa.
Antonio Centeno
Licenciado en matemáticas, exprofesor de educación secundaria y responsable del proyecto asistenciasexual.org. Ha participado en diferentes iniciativas artísticas vinculadas con la diversidad funcional, como el colectivo de arte inclusivo Diversorium, la serie de televisión “Trèvols de 4 fulles” (co-guionista y actor), la película “Vivir y otras ficciones” (actor), el documental “Yes, we fuck” (co-director), la exposición “Mi cuerpo somos todas” (artista) y la lectura dramatizada “Oficina de Vida Independent” (actor). Como parte de su trabajo divulgativo, ha publicado varios artículos en prensa generalista, así como en revistas y libros del ámbito académico. También ha sido entrevistado en medios tan diversos como La Vanguardia, El Periòdico, Canal Arte y Betevé. Ha impartido numerosas conferencias en espacios de cultura, arte y pensamiento crítico. Fue uno de los activistas fundadores de la Oficina de Vida Independiente de Barcelona, formó parte del Consejo Asesor de la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización y del grupo de trabajo que elaboró el Modelo de Servicio Municipal de Asistencia Personal de Barcelona.. Ha comparecido en diversas ocasiones en el Congreso de los Diputados, el Senado y el Parlamento de Cataluña,
Maria Francesca Cerdó Pasqual
Matia
Licenciada en Psicopedagogía (UIB, 1997), diplomada en Magisterio (UIB, 1995) y especialista en Calidad Total (Euskalit, 2005). Ha trabajado en educación especial (EEE Joan Mesquida) y en servicios sociales para personas con discapacidad (Fundació Aproscom) y personas mayores (Matia Fundazioa). Desde 2006 forma parte de Matia Fundazioa, desarrollando funciones vinculadas a la calidad, la mejora continua y la gestión del conocimiento. Desde 2022 lidera el proyecto Matia Eskola, plataforma digital de aprendizaje online, y actualmente es responsable del área de Aprendizaje y Mejora. Ha participado en proyectos como Como en casa, sobre servicios centrados en la persona (Ministerio de Derechos Sociales y fondos Next Generation EU), y en la Compilación de Estándares de Calidad para centros de cuidados de larga estancia (BID y Fundación Astur), contribuyendo a la mejora de modelos de atención desde una perspectiva ética y centrada en la persona.
Natividad Cruces
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba y Presidente de la Fundación Gregorio Peces-Barba para el estudio y la cooperación en derechos humanos. En la actualidad es el responsable de la Red “El Tiempo de los Derechos” y dirige el Master de Filosofía Jurídica y Política contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid. En el campo de los derechos de las personas con discapacidad ha dirigido y participado en más de 25 proyectos de investigación. Entre sus libros y trabajos sobre esta materia cabe citar: “La incursión de la discapacidad en la teoría de los derechos” (2004); Derechos humanos y situaciones de dependencia (2007); “Algunas reflexiones sobre el impacto de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad en el Derecho español” (2010); Sobre discapacidad y derechos (2013); “El eje de la accesibilidad y sus límites” (2016); “De nuevo sobre los ajustes razonables” (2018); “Derechos y situaciones de vulnerabilidad” (2020); “Transhumanismo y Discapacidad” (2022).
Garbiñe Delgado Raack
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Licenciada en psicología (Justus-Liebig Universität, Giessen, Alemania) y diplomada en educación social (UPV-EHU). Máster en psicoterapia por el Instituto Kanankil de Mérida, Yucatán, y Máster en Liderazgo y Coaching por la Mondragon Unibertsitatea. Doctorado en psicología social (Universidad Blanquerna e Instituto TAOS). Formación en intervención sistémica y formación en igualdad y género. Experiencia docente en Universidades como la UPV-EHU, Deusto, UNAM, etc. Experiencia laboral entre otras áreas en una Comunidad Terapéutica así como en el ámbito de la psicología comunitaria. Trabaja en los servicios sociales especializados de las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa desde 2016. Jefa de Sección de Valoración, Atención y Seguimiento en el Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista desde 2024 (anteriormente, responsable del mismo puesto de trabajo).
Amaia Docampo
Amaya Docampo, Integradora Social con amplia experiencia en el ámbito de la atención a personas con necesidades de apoyo. Desde 2011 trabajo en Fundación Goyeneche de San Sebastián, primero como profesional de atención directa y actualmente como responsable de dos Garagunes. Mi trabajo se basa en la Planificación Centrada en la Persona, creo que las personas deben ser protagonistas de su vida y de sus apoyos. Continuo mi formación en Educación Social. Me apasiona trabajar desde la empatía, fomentando la inclusión social, el bienestar y el desarrollo personal de las personas usuarias y del equipo profesional.
Simon Duffy
Es filósofo y activista. Su trabajo se ha centrado en cómo crear un mundo en el que todas las personas importen. Ha colaborado estrechamente con personas con discapacidad intelectual y sus familias para desarrollar apoyos personalizados y autodirigidos, y fue uno de los miembros fundadores del proyecto Supported Living en 1992. Ha creado varias organizaciones, entre ellas Inclusion Glasgow, In Control, el Centre for Welfare Reform y Citizen Network. Recibió la Medalla Príncipe Alberto por su labor en presupuestos personales y apoyos autodirigidos en Inglaterra, y fundó la red SDS Network. Simon considera necesario transformar los sistemas económicos y democráticos; trabaja en renta básica con UBI Lab Network y el Basic Income Research Group, y en reforma democrática con el Neighbourhood Democracy Movement. Es un orgulloso ciudadano de Sheffield, Yorkshire. Su libro más reciente, junto a Wendy Perez, es Everyday Citizenship: seven keys to a life well lived.
Txema Duque Carro
Ayuntamiento de Bilbao
Grado en Trabajo Social y Diplomado en Criminología (UPV/EHU). Posgrados en Cuidados Paliativos (U. Deusto), Ética Sociosanitaria y Supervisión en Acción Social (UPV/EHU). Formación europea en Logoterapia (ALI) y en Análisis Transaccional (AESPAT). Con amplia trayectoria en el Tercer Sector y la Administración Municipal, ha trabajado en ámbitos como discapacidad, drogodependencias, prisiones, servicios sociales, exclusión y urgencias sociales. Desde 2001 hasta septiembre de 2024 desarrolló su labor en el Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao, ocupando diversos cargos de responsabilidad. Ha publicado artículos y participado en eventos científicos relacionados con su experiencia profesional. Actualmente realiza supervisión y asesoramiento a profesionales en contextos de intervención social y sociosanitaria. Es miembro del Comité de Ética de Intervención Social de Bizkaia y colabora con entidades sociales.
Edurne Elorriaga
Doctora en Psicología y máster en Grupoanálisis. Profesora agregada en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), imparte asignaturas como Psicología de los grupos y Técnicas de intervención grupal psicosocial. Su tesis doctoral se centró en el ajuste psicológico y la salud mental de la población migrante en el País Vasco, analizando la influencia de la cultura y el género. Desde entonces ha investigado el impacto de la migración y del retorno en el bienestar psicológico, y también ha participado en investigaciones sobre violencia filioparental y de género. Tiene experiencia en la conducción de grupos terapéuticos con personas con enfermedades neurodegenerativas y familiares, así como en grupos formativos con estudiantes y profesionales. Además, realizó una estancia en el Hospital de París, en la consulta transcultural, donde pudo profundizar en el trabajo con personas y familias en las que la migración y la diversidad cultural eran aspectos clave.
Nerea Etxaniz Urtiaga
Investigadora en Matia Instituto. Psicóloga (Universidad País Vasco, 1999). Especialista en Gestión y Dirección de Recursos Sociosanitarios (UCM ,2000). Especialista en Intervención Psicosocial en Gerontología (Matia Fundazioa, 2003). Master en Psicología General Sanitaria (en la actualidad - UNIR, 2020). Desarrollo mi labor profesional en Matia Instituto desde el año 2004. En los últimos años he centrado mi labor profesional en diferentes áreas relacionadas con la investigación e implementación de Prácticas de Atención centrada en la Persona, tanto en el ámbito residencial como en domicilios, en tareas como acompañamiento y asesoramiento a profesionales, documentación de buenas prácticas, evaluación, desarrollo de procesos participativos a nivel comunitario, docencia y generación de materiales formativos. Actualmente acompaño en proyectos relacionados con el desarrollo de ecosistemas locales de cuidados.

Arantxa Etxeberria

Nadia Fabo Andrés

Jon Fernández Aramburu
Laura Fernández Cordero
Matia Instituto, Investigadora
Licenciada en Antropología Sociocultural (Universidad de Deusto) y Master en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos por la EHU-UPV. Trabaja como investigadora social en Matia Instituto. Vinculada profesionalmente al mundo de la diversidad funcional desde el año 2002, ha desarrollado su actividad principalmente dentro del Tercer Sector, gestionando proyectos vinculados a las áreas de vida independiente, innovación y apoyo a la toma de decisiones en personas con diversidad funcional intelectual. En los últimos años, se ha centrado en la divulgación, formación e investigación en accesibilidad cognitiva, apoyo a la toma de decisiones y adaptación de apoyos y sistemas de vida personalizados y respetuosos con la etapa vital de la persona.
Josu Gago Palacios
Josu Gago. Psicólogo, psicoterapeuta. Desarrolla su trabajo desde hace varios años en Agintzari SCIS, entidad integrada en BOGAN S. COOP. Ha dirigido distintos programas que esta entidad presta a administraciones públicas, fundamentalmente en el ámbito de la CAV en el sector de la infancia en desprotección. Entre 2022 y 2024 ha dirigido el proyecto piloto de acogimiento familiar especializado REDES AFE (subvencionado con fondos Next Generation por el ministerio de derechos sociales y agenda 2030) en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Navarra y País Vasco. Actualmente trabaja en la escalabilidad de este proyecto a otros territorios del estado.

AINHOA GARCIA MOSTAJO
Marije Goikoetxea Iturregi
Universidad de Deusto
Doctora en Derechos Humanos: retos éticos y sociales con la tesis titulada: MALOS TRATOS A PERSONAS en SITUACIÓN de DEPENDENCIA: ENFOQUE ÉTICO. LICENCIADA EN PSICOLOGIA Y TEOLOGIA. Master en ética para la Construcción social por la Univ. de Deusto Y Magister en Bioética Sanitaria por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de tercer ciclo en Teología sistemática y Teología moral. Facultad de teología. Univ. de Deusto. ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTUAL: Docente-Investigadora en dedicación plena en la Univ. de Deusto- Bilbao. (desde 2001). Psicóloga clínica (desde el 2001) con habilitación sanitaria europea oficial. Profesora colaboradora en distintos másteres y postgrados. ASESORA Y CONSULTORA PARA EL DESARROLLO DE LA ETICA ASISTENCIAL EN SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS Miembro de los comites de ética de intervención social de Bizkaia y de Plena Inclusión.
Berta González
Licenciada en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Integración de Personas con Discapacidad del INICO. U. De Psicología de Salamanca. Postgrado en Enfermedad Mental y Alteraciones de la Conducta en Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. U. Internacional de Cataluña. Desde 2021, asesora en el Gabinete de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales (Gobierno de España), trabajando en proyectos de desinstitucionalización, innovación social, atención temprana y transformación del modelo de cuidados. Fue directora técnica de Plena Inclusión España, liderando iniciativas sobre apoyos centrados en la persona, salud mental y acceso a la justicia. Formadora en másteres y postgrados sobre calidad de vida, planificación personal, servicios centrados en la persona y modelos de inclusión europeos. Cuenta con 13 años de experiencia en Fundación Aprocor, en servicios de apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
María Gran Sola
Soy Diplomada en Trabajo social (UR) y Licenciada en Sociología (UPNA). En cuanto a mi experiencia profesional en el ámbito de la intervención social, comencé trabajando como educadora social en el sistema de protección de menores tutelados de la Diputación Foral de Gipuzkoa (2009-2012). A partir de 2013 he trabajado con niños y jóvenes migrantes: de 2013 a 2020 en el Centro de acogida de urgencia Zabalduz Uba (como educadora social, dentro del Programa de Menores extranjeros no acompañados), de 2020-2022 en el Centro de preparación a la Emancipación Zabalduz Segura (como responsable de programa) y, desde 2022 hasta la actualidad, trabajo en el Programa Trapezistak (GV), como coordinadora de casos en Gipuzkoa.

Arlovia Herasme

Itsasne Idoeta Txuruka

Matia Instituto
Sorkunde Jaca Miranda
Donostiako Udala, Donostiako Udala
Graduada en Enfermería por la UPV/EHU y especialista en Enfermería Pediátrica. Inició su trayectoria en el ámbito asistencial, trabajando en hospitales y centros de salud de Osakidetza. Durante 25 años ejerció en salud escolar en escuelas públicas desde la Dirección de Salud y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia, adquiriendo una visión integral del impacto del entorno en la salud. Desde hace siete años forma parte de la Sección de Promoción de la Salud del mismo ayuntamiento, trabajando con enfoque de equidad y determinantes sociales. En los últimos cuatro años ha participado activamente en el proceso de acción comunitaria impulsado por la Diputación Foral, en estrecha colaboración con los ayuntamientos. Actualmente coordina Erlauntza, una red local de profesionales que actúan en barrios y entornos cotidianos, promoviendo una atención comunitaria cercana y transformadora.
Asun Jauregi
A lo largo de mi vida, y en un inicio, desde el voluntariado, he estado conectada a temas sociales, y reivindicaciones de derechos de las personas con discapacidad intelectual especialmente. Siendo muy importante la planificación, a veces surgen en la vida oportunidades no recogidas en el plan de cada uno. Ese fue mi caso: estando en la universidad, tuve la inmensa suerte de conocer a personas con discapacidad intelectual a través del voluntariado en Txolarte (Servicio de Ocio de Atzegi). Fueron 7 años que cambiaron mi mirada profundamente. Y determinaron que no ejerciera profesionalmente en el campo de la filología, como había previsto inicialmente. Tras el voluntariado, llegó la opción de trabajar en atención directa en una vivienda de Atzegi, otra oportunidad impagable, porque suponía compartir la convivencia en el espacio más íntimo que tenemos, el del hogar. Algunas de las personas a las que conocí en los 80 han seguido siendo compañeras de viaje hasta hoy. Toda una vida… En el año 1999 me incorporé a Fundación Goyeneche, y a lo largo de 25 años he sido responsable de 2 Garagunes (centros de atención diurna), en Ordizia y Legazpi. Actualmente soy la coordinadora técnica de la entidad.
Francisco Javier Leturia Arrazola
Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa, Jefe del Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista. Departamento de Políticas Sociales
En su trayectoria laboral destaca: psicólogo y director del Centro Gerontológico de Eibar; director técnico de Servicios Sociales en la Fundacion Matia; director-gerente y director de gestión de conocimiento en INGEMA - Matia Fundazioa; y, subdirector técnico del Área de Personas con Discapacidad en el Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS) de la Diputación Foral de Álava. Gerontólogo; consultor en gerontología, discapacidad y dependencia y en gestión de conocimiento; dirección de servicios sociales; y, profesor colaborador en diferentes universidades. Amplia experiencia docente en masters y postgrados, así como en congresos, jornadas y seminarios en España y Latinoamérica. Participación en múltiples congresos y actividades científicas, así como en diversos proyectos de investigación y proyectos europeos. Asesor técnico de diferentes proyectos y empresas.
Mikel Malcorra Ochotorena
Licenciado en Derecho por la UPV/EHU (2000). - Gupost (2002-2004) - elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea) 2004-2008 - Técnico Diputación Foral de Gipuzkoa (2008-2011) - elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea) 2012-Actualidad - Director de elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea), entidad a la que me incorporé en 2004. - Presidente de Elkartean (Confederación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de la CAPV/Euskal Auonomia Erkidegoko Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Konfederazio Koordinatzailea) - Presidente de Sargi (Asociación de Entidades Sociales de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gizarte Erakundeen Elkartea)
Anartz Manso
Fundación Goyeneche

Ander Manterola Martín

Indira Martínez de Ilarduya

Arantza Martínez Balmaseda
Iñaki Martínez
Asistente personal desde el año 2003, ha trabajado como asistente personal para la OVI de Madrid, para la ENIL y para la OVI de Barcelona, donde trabaja actualmente. Desde el año 2012 participa como docente en cursos de formación para asistentes personales, organizados por diversas entidades (PREDIF, Plena Inclusión, UNED, Federación de Salud Mental, OVI de Madrid…). Desde ese mismo año, ha participado también, como ponente en multitud de jornadas y congresos relacionados con la figura del asistente personal. Por otra parte, destaca su participación en el libro “Trabajo social en defensa de la asistencia personal. Reflexiones y sugerencias” editado por la UNED, en la creación y desarrollo del material didáctico para el “Manual de formación del asistente personal” elaborado por Plena Inclusión Castilla y León y en la elaboración del estudio realizado por PREDIF “Situación de la asistencia personal en España”. Ha sido fundador y presidente de la única asociación de asistentes personales de ámbito estatal, ASAP (Asociación de Profesionales de la Asistencia Personal), que dejó de existir en el año 2023.
Daniel Millor Vela
Es arquitecto y doctor en Salud Pública, especializado en regeneración comunitaria y de entornos vulnerados. Desde Quatorze y Arquitectura Sin Fronteras España, impulsa proyectos de transformación de entornos de vida junto a comunidades en situación de exclusión social, económica o residencial, como el Programa Asertos en Alicante. Su trabajo se desarrolla entre Francia y España, colaborando también con la cooperativa de arquitectura Quidam, de la que es socio fundador.
Xanti Moriones Garcia
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Licenciado en Biología, su experiencia profesional se centra en el ámbito Administración Pública, gestionando equipos y Servicios, preocupado por introducir e implantar en la administración, técnicas y herramientas de mejora continua, eficiencia y gestión avanzadas. Durante 7 años hae trabajado en en el Servicio de Modernización intentando ayudar al resto de direcciones y departamentos de la Diputación Foral de Gipuzkoa (DFG) en la implantación del Modelo de Gestión Avanzada y sus herramientas. Ha liderado el proyecto de Análisis Funcional de la DFG, con el objetivo de simplificar la actual estructura de los puestos de trabajo, (simplificación organizativa) de forma que sea más fácil y sencilla de gestionar, adecuándola para la introducción de nuevas herramientas de gestión de personal: evaluación del desempeño, formación por competencias, carrera profesional…
Maria Muñoz Ezkergain
Matia Fundazioa
Licenciada en Psicología y especialista en el área educativa. Mientras estudiaba Psicopedagogía se acercó por curiosidad al ámbito de las personas adultas con discapacidad intelectual. María ha trabajado en atención directa como responsable de varios centros de día (Garagune), y posteriormente, en la Dirección Técnica de Fundación Goyeneche, durante más de 5 años. Además, ha impartido formaciones en Apoyo Conductual Positivo y Planificación Centrada en la Persona a varias organizaciones. Actualmente en la Dirección Residencial de Matia Fundazioa, centra sus esfuerzos en impulsar la inclusión social de las personas mayores a través de la personalización del servicio. Sus ámbitos de interés la han conducido a formarse en ámbitos como el apoyo conductual positivo, la planificación centrada en la persona, la evaluación subjetiva de la calidad de vida, la inclusión comunitaria y la ética y los DDHH. A esto cabe añadir, formación en temas de liderazgo. Ha participado en iniciativas ciudadanas de participación e innovación social y ha sido voluntaria de varias asociaciones.
Esther Ortega
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, lleva casi treinta años trabajando en el ámbito de la discapacidad intelectual. Comenzó en atención directa en una residencia total, coordinó el centro de día y pasó al equipo directivo. Fundó “ENOIRO: espacio de creación colectiva”, germen de la asociación “Debajo del Sombrero” (2007), junto a otras mujeres. Posteriormente dirigió Fundación TUYA, centrada en acompañar procesos de toma de decisiones. Crea los encuentros #AIREA, espacios de construcción colectiva de comunidades inclusivas, inspirados en metodologías como Teoría U, Art of Hosting, Indagación Apreciativa, PCP, Design Thinking, Organizaciones Teal y ABCD. Los AIREA suman 30 ediciones dentro y fuera de España. Participó en proyectos europeos como “New Paths to Inclusion”, “Idea 12” y “Skills”. Forma parte de Citizen Network y colidera “La Regadera”, laboratorio de desarrollo comunitario en San Lorenzo de El Escorial desde Fundación Inclusión y Apoyo Aprocor.
Jose Manuel Portalo
Licenciado en Psicología (general sanitaria). Director técnico en Esment. Ex director de discapacidad e innovación social en el Consell de Mallorca. Desarrollo de modelos de innovación social. Consultoría, formación y proyectos.

Noemí Preciado
Sofía Reyes
Más de 23 años de experiencia en el ámbito de la discapacidad intelectual, liderando proyectos de transformación social en España. Especialista en diseño, gestión e impulso de iniciativas de innovación social dentro del tercer sector, con amplia trayectoria en la creación de modelos sostenibles y centrados en la persona y orientados a la comunidad. Miembro activa de redes nacionales e internacionales, lo que me permite trabajar en sinergia con distintos actores para promover cambios significativos en las políticas y prácticas sociales. Actualmente, participo en proyectos vinculados al nuevo modelo de cuidados y apoyos en la comunidad, orientados a garantizar una vida plena, elegida y con derechos para todas las personas. Puesto actual: coordinadora técnica y equipo Dirección Plena inclusión España
David Riaño
Investigador del CSIC y de UC Davis, ha dirigido proyectos financiados por la NASA y la UE. Se licenció en Ciencias Ambientales como primero de la primera promoción de la Universidad de Alcalá. Obtuvo una beca Fulbright, un contrato Ramón y Cajal y una plaza de Científico Titular en el CSIC, siendo ascendido a Investigador Científico pocos meses antes de convertirse en emérito debido a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Continúa contribuyendo a la ciencia con estudios sobre el funcionamiento del medio ambiente mediante teledetección, y lidera el proyecto MIZURA, que genera modelos tridimensionales del espacio con sensores LIDAR montados en sillas de ruedas eléctricas, demostrando el aporte único de este colectivo. Ha recorrido más de 30 países en su silla de ruedas. Su activismo en @7lagos7vidas, fruto de la ELA, sus viajes e investigación, cultivan la “búsqueda de la cura a esta sociedad discapacitada que nos excluye”. Protagonizó el documental “7 lagos 7 vidas” y promueve la inclusión desde el humor, la performance, la música y los medios, a través de su canal de YouTube.
Amalia San Román de Lope
Experiencia Actualmente soy Coordinadora Técnica de Plena inclusión España desde 2021. Formación Soy socióloga, especializada en Psicología Social por la UCM y tengo un Máster en Apoyos a pcdi/dd y sus familias, por la UAM. Publicaciones o Guía sobre recomendaciones para el acceso, mantenimiento y promoción en la función pública de personas con discapacidad intelectual para Plena inclusión. Disponible aquí o Análisis de la situación en España sobre Asistencia Personal y colaboración en la elaboración de Guía sobre asistencia personal para Plena inclusión. Disponible aquí o Apoyos 2030: un viaje para avanzar hacia apoyos personalizados y en la comunidad para Plena inclusión. Disponible aquí o Educación 2030: Viaje hacia la inclusión para Plena inclusión. Disponible aquí o La atención integral y centrada en la persona. 2022. Ed. Tecnos. o Guía sobre Interpretación Vital para Plena inclusión. Disponible aquí o Informe de Prototipo de Apoyos Autodirigidos para Plena inclusión. Disponible aquí Imparto clase en: o Master de Discapacidad de la Universidad católica de Valencia desde 2019 o Máster de Apoyos en la Universidad de Salamanca desde 2019 o Experto en Facilitación Judicial por la UNED desde 2023
Javi Sancho
Lcdo. en Psicología y Psicopedagogía (UPV, 1998 y 2000), con más de 20 años desarrollando y ampliando experiencia en el ámbito de los servicios sociales, tanto en el contexto de la atención a la infancia y adolescencia en situación de desprotección (1999-2007), como en la atención a personas en situación de exclusión social y sinhogarismo (2007-2024). Desde 2015 desempeñando funciones de dirección, coordinación técnica y diseño de programas y servicios residenciales y de atención comunitaria para la Inclusión Social en Emaús Fundación Social, en Gipuzkoa, Bizkaia y Vigo. Ha desarrollado experiencia y conocimiento en proyectos de asistencia técnica, consultoría y formación con diferentes administraciones públicas y entidades privadas en torno a procesos de evaluación y diagnóstico, planificación e intervención desde el enfoque de atención personalizada y perspectiva bioética. Así mismo ha colaborado y participado en diferentes mesas de diálogo, ponencias, jornadas, estudios y grupos de trabajo y deliberación en torno al proceso de cambio y transformación del paradigma de cuidados, modelos de atención y evaluación. En la actualidad forma parte del equipo de mejora y aprendizaje de Matia Fundazioa.
CARLA Santiago isasi
Fundación Goyeneche
“Llevo más de 14 años aprendiendo en cada una de las oportunidades y retos que me ha ofrecido mi profesión. Desde muy joven participé en pequeñas experiencias vinculadas a la personalización e inclusión comunitaria de personas con discapacidad. Actualmente estoy viviendo mi mayor reto profesional: diseñar, construir y liderar un nuevo modelo de servicio centrado en 3 pilares fundamentales: la prevención a la institucionalización y/o desinstitucionalización, personalización e inclusión comunitaria. Me estoy abriendo camino hacia una nueva figura profesional: conectora comunitaria, participando en varios encuentros y pilotajes de Plena Inclusión y FEVAS. Soy una convencida nata de que TODAS las personas tenemos derecho a decidir cómo, dónde y con quién vivir.”

Ainara Tomasena
Lluís Torrens
Licenciado en Ciencias Económicas por la UAB, máster en Análisis Económico por la UAB y el Instituto de Análisis Económico (CSIC), y diplomado en Dirección General por el IESE (Universidad de Navarra). Actualmente es director de proyectos estratégicos en la Fundación Bit Habitat (Ayuntamiento de Barcelona). Ha sido Secretario de Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña (2022–2024), y anteriormente ocupó cargos directivos en el Ayuntamiento de Barcelona en áreas de innovación social y planificación (2015–2022). Fue gerente del Public-Private Sector Research Center en IESE (2011–2015) y director de servicios en los departamentos de Salud e Interior de la Generalitat (2005–2011). Ha liderado proyectos europeos como B-Mincome y Amunt!, y promovido iniciativas como las supermanzanas sociales y vilaveïnes. Profesor universitario y autor de estudios sobre economía europea, recibió el Premio Cataluña de Economía (2005). Es miembro de la Red Renta Básica, REVO Prosperitat Sostenible y de varios consejos asesores.
Alberto Uriarte Méndez
Matia Fundazioa, Responsable
Responsable del Servicio de Evaluación y Orientación Gerontológica de Matia Fundazioa. Presidente del Comité de Ética de Intervención Social de Matia Fundazioa - Hurkoa Fundazioa. Experto en Bioética Clínica (UCM 2020). Licenciado en psicología (UPV 1992), Master en Gerontología Psicosocial (UNED 1994), Suficiencia investigadora (UPV 2000), Master en Neuropsicología Clínica Infantil y de Adultos (UAB 2004), Especialista en Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos y Sociosanitarios (UPV 2005). Experiencia en atención directa, gestión, docencia y consultoría en el ámbito de las personas mayores. Autor en diversas publicaciones, participa en numerosos equipos de proyecto.
Joseba Zalakain
SIIS Servicio de Información e Investigación Social
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco (1991), tiene un Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Trabajo Social por la UPNA (2004). Trabaja en el SIIS Servicio de Información e Investigación Social de la Fundación Eguia Careaga desde el año 1996 y es director de ese centro desde el año 2007. Dentro del SIIS, ha participado en diferentes estudios e investigaciones sobre pobreza y exclusión social, dependencia, envejecimiento, discapacidad y drogodependencias. En esos ámbitos, ha dirigido la realización de diversos estudios, tales como Activación y derecho a la inclusión en el sistema de garantía de ingresos en Euskadi, La pobreza infantil en Euskadi, la serie de encuestas sobre Pobreza y Exclusión Social en Gipuzkoa o los estudios sobre la situación de las personas en situación de exclusión residencial en la CAPV. Ha coordinado también los diferentes informes del Consejo Vasco de Servicios Sociales sobre la situación de los servicios sociales.
Precios matrícula
| Matrícula | Hasta 14-10-2025 |
|---|---|
| 577,59 EUR |
Lugar
Facultad de Psicología
Avda. de Tolosa, 70. 20018 Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Facultad de Psicología
Avda. de Tolosa, 70. 20018 Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

3 - Salud y bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades. Cuestiones clave: cobertura sanitaria universal, salud sexual y reproductiva, reducción de personas accidentadas por tráfico, polución y productos químicos, reducción tasa de mortalidad materna y neonatal, fin de epidemias como SIDA, combatir hepatitis y enfermedades transmitidas por el agua, prevención de drogas y alcohol, control tabaco.
Más información
4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
5 - Igualdad de género
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Cuestiones clave: fin de todas las formas de discriminación y violencia, reconocimiento de los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado, responsabilidad compartida, igualdad de oportunidades, participación plena y efectiva, derechos reproductivos, igualdad de derechos a los recursos económicos, acceso a la tierra, a otros bienes y a la propiedad.
Más información
10 - Reducción de las desigualdades
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Cuestiones clave: promoción de la inclusión social, económica y política de todas las personas, igualdad de oportunidades, políticas fiscales, salariales y de protección social para la igualdad, migración y políticas migratorias, asistencia oficial para el desarrollo, reglamentación y vigilancia de las instituciones y mercados mundiales.
Más información
16 - Paz, justicia e instituciones sólidas
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.
Más información