Pertsonalizazioa, Parte-hartzea eta Komunitatea
Azalpena
Gizarte-zerbitzuak aldatzen ari diren testuinguru honetan, ikastaro honek ikuspegi integrala eskaintzen du: laguntzak pertsonalizatzea, komunitate-inklusioa eta herritartasuna bete-betean baliatzea. Giza Eskubideen printzipioetan oinarrituta, programa honek parte-hartzaileei ezagutzak eta tresnak ematen dizkie, egunerokotasunean laguntza behar duten pertsonen autodeterminazioa, parte-hartze soziala eta ongizatea sustatuko duten laguntza- eta zaintza-ereduak diseinatu eta ezartzeko.
Ikasturtean zehar, funtsezko gaiak landuko dira, hala nola Desgaitasuna duten Pertsonen Eskubideei buruzko Konbentzioa, desinstituzionalizazio prozesuak, pertsona ardatz duten praktikak, eta gizarte zerbitzuei aplikatutako etika. Metodologia berritzaileak esploratuko dira, kasuen kudeaketa, laguntza-sareen garapena eta pertsonarengan zentratutako plangintza barne, PATH, MAPak, Essential Lifestyle Planning eta Harremanetan Zentratutako Plangintza bezalako tresnak ezagutuz.
Ikastaroak osagai praktiko handia du, eta talde-lana eta esku-hartze komunitarioko proiektuen sorrera sustatzen ditu. Helburua da ikasgela ikaskuntza-komunitate gisa funtzionatzea, parte-hartzaileek esperientziak truka ditzaten eta beren inguruneetan aplika daitezkeen irtenbideak gara ditzaten.
Programa hau gizarte zerbitzuetako profesionalei, laguntza komunitarioaren eremuan esperientzia duten pertsonei eta gizarteratze eta garapen komunitarioaren aldeko estrategia berritzaileetan sakontzeko interesa duen edonori zuzenduta dago.
Amaitutakoan, parte-hartzaileak gai izango dira laguntza-estrategia pertsonalizatuak, ikuspegi etikokoak eta eskubideetan oinarritutakoak, aztertzeko, diseinatzeko eta ezartzeko, eta komunitate inklusiboagoak eta bidezkoagoak sortzen laguntzeko.
Helburuak
Giza Eskubideak eta haien aplikazioa gizarte-zerbitzuetan ulertzea, duintasunaren eta aniztasunaren kontzeptuak landuz.
Egunerokorako laguntza behar duten pertsonen herritartasuna, gizarteratzea eta parte-hartze komunitarioa sustatzea, desinstituzionalizazio-prozesuak eta horiek pertsonengan duten eragina aztertuz.
Pertsonarengan Zentratutako Praktiken garapena sustatzea, autore ezagunen ikuspegi eta teorietan oinarritua, komunitateak sortzen laguntzeko oinarrizko trebetasunak garatuz, zaintza edo laguntza behar duten pertsonei kontrola itzultzen dien ikuspegi batetik.
Etika gizarte-zerbitzuen praktikan txertatzea, autodeterminazioa eta pertsonen ongizatea sustatzen dituzten praktika berritzaileak inplementatuz.
Gizarte-zerbitzuen arloko berrikuntzari buruz hausnartzea, bai eta bizi-kalitatearekin eta emaitza pertsonalekin lotutako ebaluazioari buruz ere.
Ikaskuntzaren emaitzak eta lorpen mota
1. Helburua: Giza Eskubideak eta hauek gizarte zerbitzuetan duten aplikazioa ulertzea, duintasun eta aniztasun kontzeptuak landuz.
- Ikaskuntzaren emaitza: Giza Eskubideen oinarrizko printzipioak identifikatzea eta gizarte zerbitzuen pertsonalizazioarekin duten lotura. / Giza Eskubideen oinarrizko printzipioak identifikatzea eta haurtzaroari, adinekoei eta bestelako kolektiboei arreta emateko politiketan duten eragina.
- Lorpen-mota: Pentsamendu kritikoa garatzea eta lege-esparruak aplikatzea eskubideak urratzen diren kasu praktikoetan.
2. Helburua: Egunerokorako laguntza behar duten pertsonen herritartasuna, gizarteratzea eta parte-hartze komunitarioa sustatzea, desinstituzionalizazio prozesuak eta pertsonengan duten eragina aztertuz.
- Ikaskuntzaren emaitza: Komunitatean laguntza behar duten pertsonen parte-hartze aktiboa erraztuko duten estrategiak diseinatzea. / Partaidetza-estrategiak diseinatzea, komunitate-garapeneko ereduetan (ABCD, komunitate-mapak, zainketa-ekosistemak) eta laguntza autozuzendurako tresnetan (aurrekontu pertsonalak) oinarrituta. Instituzionalizazioaren eragina aztertzea eta pertsonarengan zentratutako alternatibak proposatzea. // Komunitate-zerbitzuen ereduak ebaluatzea esparru teorikoetan oinarrituta, hala nola Rol Sozialen Balorazioaren Teoria eta John O’Brienen 5 Esperientzia Baloratuak.
- Lorpen mota: Laguntza sareen eraikuntzan aplikazio praktikoa.// Gizarteratzeko eta komunitate inguruneetan kapital soziala indartzeko metodologien aplikazio praktikoa. Hausnarketa kritikoa eta proposamen berritzaileen inplementazioa.// Ikuspegi instituzionalizatuen eta komunitateko bizi-ereduen arteko analisi konparatiborako gaitasuna.
3.Helburua: Pertsonarengan Zentratutako Praktiken garapena sustatzea, autore ezagunen ikuspegi eta teorietan oinarrituta, komunitateak sortzen laguntzeko oinarrizko trebetasunak garatuz, zaintza edo laguntza behar duten pertsonei kontrola itzultzen dien ikuspegi batetik.
- Ikaskuntzaren emaitza: Esku-hartze komunitarioko metodologiak aplikatzea pertsonen autonomia eta autodeterminazioa indartzeko.// Kasuen kudeaketarako tresnak eta planifikazio parte-hartzaileko estrategiak aplikatzea, lagundutako pertsonen autodeterminazioa indartzeko.// Pertsona testuinguru desberdinetan zentratutako ikuspegietan oinarritutako esku-hartze ereduak inplementatzea.// Pertsonarengan Zentratutako Planifikazio Metodologiak inplementatzea (MAPak, PATH, Personal Future’s Planning, Sentesning Planning, Planning Planning, Harreman Errealetan oinarritutako Planifikazioa).
- Lorpen mota: Konpetentzia praktikoen garapena esku-hartze sozialean.// Ikuspegi praktikoen inplementazioa laguntza beharra duten pertsonen autonomiarako eta erabakiak hartzeko. Ezagutza teorikoa esku-hartze sozial eta komunitarioari transferitzea
4. Helburua: Etika gizarte zerbitzuen praktikan txertatzea, autodeterminazioa eta pertsonen ongizatea sustatzen duten praktika berritzaileak inplementatuz.
- Ikaskuntzaren emaitza: Laguntzen horniduran gatazka etikoak ebaluatzea eta etikan oinarritutako irtenbideak proposatzea. // Gizarte-zerbitzuen arloko arazo etikoak konpontzea, printzipio etikoak eta erabakiak hartzeko estrategiak aplikatuz.
- Lorpen-mota: Judizio etiko arrazoitua garatzea, gizarte- eta osasun-arretako kasuetan esku hartzeko.
5. Helburua: Gizarte-zerbitzuen arloko berrikuntzari buruz hausnartzea, baita bizi-kalitatearekin eta emaitza pertsonalekin lotutako ebaluazioari buruz ere.
- Ikaskuntzaren emaitza: Autonomia eta ongizate subjektiboaren sustapenean oinarritutako esku-hartze estrategiak garatzea. // Zerbitzuak integratzeko, erakundeen arteko koordinaziorako eta laguntzak pertsonalizatzeko proposamen berritzaileak diseinatzea, ikuspegi intersekzional batetik. Bizi-kalitatea ebaluatzeko tresnak erabiltzea, erabiltzaileen emaitza pertsonaletan, 2030 Agendan eta garapen iraunkorreko helburuetan oinarrituak.
- Lorpen mota: Praktika berritzaileen aplikazioa testuinguru errealetan. // Gizarte-zerbitzuen esparruan irtenbide berritzaileak diseinatzeko eta ezartzeko gaitasuna. Inpaktu soziala eta ongizate pertsonala ebaluatzeko teknikak menderatzea.
Sarbide-baldintzak eta onarpen-irizpideak
Gizarte- eta komunitate-zerbitzuen arloko prestakuntza akademikoa edo lanbide-esperientzia, baldintza hauetako bat, gutxienez, betetzen bada:
- Goi-mailako titulua Gizarte Zientzietan, hala nola Gizarte Lanean, Gizarte Hezkuntzan, Psikologian, Soziologian, Terapia Okupazionalean edo antzeko arloetan.
- Gizarte-zerbitzuen testuinguruan, pertsonei arreta eta laguntza ematen esperientzia profesional egiaztatua izatea, baita unibertsitate-gradurik izan ezean ere.
Beren egunerokoan laguntza behar duten pertsonak, laguntzak pertsonalizatzeari eta gizarteratzeari buruzko ezagutzan sakondu nahi dutenak.
Prestakuntza akademiko espezifikorik ez duten pertsonak, baina laguntzak pertsonalizatzeko interesa eta motibazioa dutenak, motibazio-gutun baten bidez haien egokitasuna froga dezaketenak.
Ikastaroak elkarlaneko ikaskuntza-ingurune bat eta praktika-komunitate bat sortu nahi dituenez, hautaketa-prozesuak alderdi hauek hartuko ditu kontuan:
- Hizkuntz eskakizuna egitarauari egokitzea, hautagaien behar eta itxaropenei prestakuntza egokia emango zaiela bermatuz.
- Esperientzia eta/edo aurretiko prestakuntza gizarte- eta komunitate-zerbitzuen eremuan.
- Motibazio-gutun baten bidez egiaztatutako interesa eta motibazioa. Bertan izangaiak ikastaroan izena emateko dituen arrazoiak azalduko ditu eta ikasitakoa nola aplikatzea espero duen azalduko du.
- Profilen aniztasuna, esperientzia maila eta jatorri ezberdineko pertsonen parte-hartzea sustatuz, ikaskuntza komunitatea aberasteko asmoz.
Eskaera kopurua plaza kopurua baino handiagoa bada, irizpide horien balorazioan oinarritutako hautaketa prozesua egingo da, parte-hartzaileak eta programaren helburuak ahalik eta ondoen egokitzen direla bermatzeko.
Baldintzatutako adina: 25 eta 64 urte.
Ikaskuntza-esperientziaren maila, EQF, European Qualifications Framework kualifikazio-esparruaren arabera
EQF 5. maila: Gizarte-zientzietan edo antzeko esparruetan goi-mailako prestakuntza duten parte-hartzaileentzat, edo, aurreko goi-mailarik ez izan arren, gizarte-zerbitzuen arloan esperientzia profesionala dutenentzat. Ikastaroak ikuspegi teoriko eta metodologia berritzaileetan sakontzen du, pentsamendu kritikoa eta gizarte-zerbitzuetan eraldaketa-estrategiak diseinatzeko eta ezartzeko gaitasuna sustatuz, orientazio praktiko handiarekin.
ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations gaitasun-esparru batzuk
Gaitasun hauek bat datoz ESCO esparruarekin eta ikastaroaren helburuekin:
Erakundeetan inklusioa sustatzea: Erakundeetan gizonen eta emakumeen, talde etnikoen eta gutxiengoen arteko aniztasuna eta tratu-berdintasuna sustatzea, diskriminazioa saihesteko eta inklusioa eta ingurune positiboa bermatzeko.
- Babes-sareak eraikitzearekin, kapital soziala garatzearekin eta erabateko hiritartasunarekin lotzen da.
Gizarte-laneko, gizarte-hezkuntzako, esku-hartze komunitarioko eta gizarte-zerbitzuen kudeaketako kualifikazioekin eta lanbideekin lotzen da ikastaroa. ESCOren araberako prestakuntza garrantzitsu batzuk:
Psikologo soziala eta komunitarioa (social psychologist / community psychologist)
→ Esku-hartze sozialarekin, behar komunitarioen azterketarekin eta inklusioaren sustapenarekin zerikusia duena.
Gizarte-langilea (social worker)
→ Pertsonarengan zentratutako plangintzarekin eta testuinguru komunitarioetan autodeterminazioa babestearekin lerrokatuta.
Gizarte eta komunitateko zerbitzuen kudeatzailea (social services manager)
→ Babes-, desinstituzionalizazio- eta inklusio-programen koordinazioarekin lotuta.
Inklusioan eta irisgarritasunean aditua (specialist in accessibility and inclusion)
→ Ingurune irisgarriak diseinatzearekin eta laguntza-estrategia pertsonalizatuak ezartzearekin lotuta dago.
Giza eskubideen eta gizarte ongizatearen arloko aholkularia (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Bioetikan, eskubideen defentsan eta gizarte-politiken eraginean fokatuta.
Gaitasun hauek bat datoz ESCO esparruarekin eta ikastaroaren helburuekin:
Sustapen komunitarioko jarduerak integratzea: Sustapen komunitarioko jarduerak kontserbazio-proiektuetan txertatzea, ikaskuntzaren eta parte-hartzearen ezagutza, alderdi sozialak eta emozionalak barne hartzeko.
→ Laguntzen pertsonalizazioa eta pertsonarengan oinarritutako plangintza-ikuspegia barne hartzen ditu.
Gizarte-laneko, gizarte-hezkuntzako, esku-hartze komunitarioko eta gizarte-zerbitzuen kudeaketako kualifikazioekin eta lanbideekin lotzen da ikastaroa. ESCOren araberako prestakuntza garrantzitsu batzuk:
Psikologo soziala eta komunitarioa (social psychologist / community psychologist)
→ Esku-hartze sozialarekin, behar komunitarioen azterketarekin eta inklusioaren sustapenarekin zerikusia duena.
Gizarte-langilea (social worker)
→ Pertsonarengan zentratutako plangintzarekin eta testuinguru komunitarioetan autodeterminazioa babestearekin lerrokatuta.
Gizarte eta komunitateko zerbitzuen kudeatzailea (social services manager)
→ Babes-, desinstituzionalizazio- eta inklusio-programen koordinazioarekin lotuta.
Inklusioan eta irisgarritasunean aditua (specialist in accessibility and inclusion)
→ Ingurune irisgarriak diseinatzearekin eta laguntza-estrategia pertsonalizatuak ezartzearekin lotuta dago.
Giza eskubideen eta gizarte ongizatearen arloko aholkularia (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Bioetikan, eskubideen defentsan eta gizarte-politiken eraginean fokatuta.
Gaitasun hauek bat datoz ESCO esparruarekin eta ikastaroaren helburuekin:
Premia indibidual edo komunitarioak defendatzea
→ ABCD eta mapeo komunitarioa bezalako eredu berritzaileetan oinarritutako esku-hartze sozialeko estrategien garapenarekin erlazionatuta.
Gizarte-laneko, gizarte-hezkuntzako, esku-hartze komunitarioko eta gizarte-zerbitzuen kudeaketako kualifikazioekin eta lanbideekin lotzen da ikastaroa. ESCOren araberako prestakuntza garrantzitsu batzuk:
Psikologo soziala eta komunitarioa (social psychologist / community psychologist)
→ Esku-hartze sozialarekin, behar komunitarioen azterketarekin eta inklusioaren sustapenarekin zerikusia duena.
Gizarte-langilea (social worker)
→ Pertsonarengan zentratutako plangintzarekin eta testuinguru komunitarioetan autodeterminazioa babestearekin lerrokatuta.
Gizarte eta komunitateko zerbitzuen kudeatzailea (social services manager)
→ Babes-, desinstituzionalizazio- eta inklusio-programen koordinazioarekin lotuta.
Inklusioan eta irisgarritasunean aditua (specialist in accessibility and inclusion)
→ Ingurune irisgarriak diseinatzearekin eta laguntza-estrategia pertsonalizatuak ezartzearekin lotuta dago.
Giza eskubideen eta gizarte ongizatearen arloko aholkularia (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Bioetikan, eskubideen defentsan eta gizarte-politiken eraginean fokatuta.
Gaitasun hauek bat datoz ESCO esparruarekin eta ikastaroaren helburuekin:
Giza eskubideen errespetua sustatzea
→ Giza Eskubideetan eta Desgaitasuna duten Pertsonen Eskubideei buruzko Konbentzioan oinarritutako ikuspegiarekin bat etorriz.
Gizarte-laneko, gizarte-hezkuntzako, esku-hartze komunitarioko eta gizarte-zerbitzuen kudeaketako kualifikazioekin eta lanbideekin lotzen da ikastaroa. ESCOren araberako prestakuntza garrantzitsu batzuk:
Psikologo soziala eta komunitarioa (social psychologist / community psychologist)
→ Esku-hartze sozialarekin, behar komunitarioen azterketarekin eta inklusioaren sustapenarekin zerikusia duena.
Gizarte-langilea (social worker)
→ Pertsonarengan zentratutako plangintzarekin eta testuinguru komunitarioetan autodeterminazioa babestearekin lerrokatuta.
Gizarte eta komunitateko zerbitzuen kudeatzailea (social services manager)
→ Babes-, desinstituzionalizazio- eta inklusio-programen koordinazioarekin lotuta.
Inklusioan eta irisgarritasunean aditua (specialist in accessibility and inclusion)
→ Ingurune irisgarriak diseinatzearekin eta laguntza-estrategia pertsonalizatuak ezartzearekin lotuta dago.
Giza eskubideen eta gizarte ongizatearen arloko aholkularia (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Bioetikan, eskubideen defentsan eta gizarte-politiken eraginean fokatuta.
Gaitasun hauek bat datoz ESCO esparruarekin eta ikastaroaren helburuekin:
Gizarte-zerbitzuek artatzen dituzten erabiltzaile ahulak babestea
→ Autodeterminazioaren, aurrekontu pertsonalen eta auto-gidatutako babesaren sustapenarekin lotzen da.
Gizarte-laneko, gizarte-hezkuntzako, esku-hartze komunitarioko eta gizarte-zerbitzuen kudeaketako kualifikazioekin eta lanbideekin lotzen da ikastaroa. ESCOren araberako prestakuntza garrantzitsu batzuk:
Psikologo soziala eta komunitarioa (social psychologist / community psychologist)
→ Esku-hartze sozialarekin, behar komunitarioen azterketarekin eta inklusioaren sustapenarekin zerikusia duena.
Gizarte-langilea (social worker)
→ Pertsonarengan zentratutako plangintzarekin eta testuinguru komunitarioetan autodeterminazioa babestearekin lerrokatuta.
Gizarte eta komunitateko zerbitzuen kudeatzailea (social services manager)
→ Babes-, desinstituzionalizazio- eta inklusio-programen koordinazioarekin lotuta.
Inklusioan eta irisgarritasunean aditua (specialist in accessibility and inclusion)
→ Ingurune irisgarriak diseinatzearekin eta laguntza-estrategia pertsonalizatuak ezartzearekin lotuta dago.
Giza eskubideen eta gizarte ongizatearen arloko aholkularia (human rights adviser / social welfare adviser)
→ Bioetikan, eskubideen defentsan eta gizarte-politiken eraginean fokatuta.
Ebaluazio-probak
- Ebaluazio praktikoak: 1. Proiektuak
- Ebaluazio praktikoak: 4. Zereginak (ariketa praktikoak)
- Hausnarketa-ebaluazioak: 1. Gogoeta idatziak
- Hausnarketa-ebaluazioak: 2. Gogoetazko eztabaida-taldeak
Jarduera nori zuzenduta
- Publiko orokorra
- Profesionalak
Antolakuntza
Lankidetza
Zuzendariak
Ainara Arnoso Martínez
Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Psicología (UPV/EHU) y Máster en Psicoterapia Analítica Grupal (Universidad de Deusto). Profesora en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU, ha dirigido durante diez años el Máster en Psicología de las Organizaciones e Intervención Psicosocial (2014-2024). Especialista en evaluación de programas comunitarios, ha liderado numerosos estudios en colaboración con administraciones públicas (Emakunde, Instituto de la Mujer, Ararteko, Diputación de Gipuzkoa) y organizaciones sociales. Ha dirigido tesis doctorales en migraciones, exclusión y salud mental, y ha publicado ampliamente sobre procesos migratorios, salud mental, violencia de género y violencia filio-parental. Colabora activamente con entidades sociales y es miembro de asociaciones nacionales e internacionales vinculadas a la psicoterapia grupal y la psicología social. Desde 2023 lidera el proyecto de innovación educativa del Campus Bizia Lab sobre grupos experienciales como herramienta de aprendizaje interpersonal y transformación social (Dirección de Desarrollo Sostenible y Compromiso Social, UPV/EHU).
Maria Muñoz Ezkergain
Matia Fundazioa
Licenciada en Psicología y especialista en el área educativa. Mientras estudiaba Psicopedagogía se acercó por curiosidad al ámbito de las personas adultas con discapacidad intelectual. María ha trabajado en atención directa como responsable de varios centros de día (Garagune), y posteriormente, en la Dirección Técnica de Fundación Goyeneche, durante más de 5 años. Además, ha impartido formaciones en Apoyo Conductual Positivo y Planificación Centrada en la Persona a varias organizaciones. Actualmente en la Dirección Residencial de Matia Fundazioa, centra sus esfuerzos en impulsar la inclusión social de las personas mayores a través de la personalización del servicio. Sus ámbitos de interés la han conducido a formarse en ámbitos como el apoyo conductual positivo, la planificación centrada en la persona, la evaluación subjetiva de la calidad de vida, la inclusión comunitaria y la ética y los DDHH. A esto cabe añadir, formación en temas de liderazgo. Ha participado en iniciativas ciudadanas de participación e innovación social y ha sido voluntaria de varias asociaciones.
Hizlariak

Representantes de PEPA (Panel Expertos Personas con Alzheimer)

Raúl Agirre
Erkuden Aldaz Arroyo
Diplomada en Trabajo Social (UPNA, 2004), licenciada en Psicología (EHU, 2009) y Máster en “Psicología: Individuo, grupo, organización y cultura” (EHU, 2011). Su tesis doctoral versa sobre la identificación de claves para la generación de ecosistemas locales de cuidados desde la Atención Centrada en las Personas. Su actividad laboral se ha centrado en proyectos para el fomento de los recursos técnicos, sociales y emocionales para el autocuidado y el cuidado de las personas que precisan cuidados y de quienes cuidan, dando lugar al diseño y elaboración de programas de capacitación dirigidos a personas mayores, a cuidadoras familiares y a profesionales de la salud. Ha sido, asimismo, psicóloga del programa SENDIAN de apoyo a personas cuidadoras familiares de la Diputación Foral de Gipuzkoa. En la actualidad desarrolla proyectos dirigidos a la transformación del actual modelo de cuidados hacia enfoques comunitarios y centrados en las personas, con especial atención a la construcción de municipios o barrios cuidadores. Es, desde el año 2021, Co-directora de Matia Instituto.

Nuria Aparicio Fernandez

Brigi Argote Martínez de Lagrán
RAFAEL ARMESTO DEL CAMPILLO
Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Abogado en ejercicio perteneciente al Colegio de la Abogacía de Bizkaia. Especialista en Derecho de la Discapacidad. Asesor Jurídico de distintas entidades del tercer sector, Asociaciones y Fundaciones. Formador en distintos foros y partícipe en diversas publicaciones sobre la materia.
Ainara Arnoso Martínez
Euskal Herriko Unibertsitatea
Doctora en Psicología (UPV/EHU) y Máster en Psicoterapia Analítica Grupal (Universidad de Deusto). Profesora en el Departamento de Psicología Social de la UPV/EHU, ha dirigido durante diez años el Máster en Psicología de las Organizaciones e Intervención Psicosocial (2014-2024). Especialista en evaluación de programas comunitarios, ha liderado numerosos estudios en colaboración con administraciones públicas (Emakunde, Instituto de la Mujer, Ararteko, Diputación de Gipuzkoa) y organizaciones sociales. Ha dirigido tesis doctorales en migraciones, exclusión y salud mental, y ha publicado ampliamente sobre procesos migratorios, salud mental, violencia de género y violencia filio-parental. Colabora activamente con entidades sociales y es miembro de asociaciones nacionales e internacionales vinculadas a la psicoterapia grupal y la psicología social. Desde 2023 lidera el proyecto de innovación educativa del Campus Bizia Lab sobre grupos experienciales como herramienta de aprendizaje interpersonal y transformación social (Dirección de Desarrollo Sostenible y Compromiso Social, UPV/EHU).
AINHOA ARRILLAGA MAYOZ
Matia Fundazioa, MatiaZaleak Dinamizatzailea
Gizarte-langilea eta soziologoa. Egoitza-zentroen Zuzendaritza eta Kudeaketako graduondokoa. 2005az geroztik, Matia Fundazioan gizarte-langile gisa aritu da adinekoen eta dibertsitate funtzionala duten gazteen hainbat zerbitzutan. 2017tik, MatiaZaleak dinamizatzailea, lankidetza eta partehartze jarduerak eta sare komunitarioak sustatuz.
Maider Azurmendi Ormazabal
Fundación José Matía Calvo
Diplomada en Trabajo Social en la “Escuela Universitaria Diocesana de Trabajo Social” de Donostia (1994-1997), Grado en Trabajo Social por UNED (2017), “Postgrado de especialización en gerontología y psicogeriatría”- Matia Fundazioa-Lahar-200 horas 2000-2001, “Especialista Universitario en gestión y dirección de Centros Gerontológico y Sociosanitarios- UPV-Escuela Universitaria de Estudios Empresariales-Ingema 2006-2007, “Facilitación y Elderazgo”-habilidades para un liderazgo facilitador y consciente- El camino del Elder- 20021-2022, Conectora comunitaria. Plena inclusión 2024 Desde 1999 trabaja en Matia Fundazioa, desempeñando distintos roles. Como trabajadora social en los primeros años en distintos centros residenciales, en la Dirección de los Centros Lamourous y Argixao, y desde 2015 en la gestión y desarrollo de temas vinculados con el desarrollo comunitario y proyectos orientados a la continuidad de las personas en sus domicilios, acompañando a municipios en la transformación de los servicios sociales cara a acompañar desde la Atención Centrada en la Persona y Gestión del caso (Etxean Bizi, Ecosistemas locales de cuidados).
Josemi Beltrán
Responsable desde hace catorce años de la Unidad de Cine de Donostia Kultura, dirige la Semana de Cine Fantástico y de Terror, el Festival de Cine y Derechos Humanos y los ciclos Nosferatu. También ha dirigido el centro cultural Larrotxene, con especialización parcial en formación audiovisual. En Vitoria-Gasteiz fue uno de los fundadores del cine club universitario ORHUM, donde promovió actividades entre 1992 y 2008. Ha sido comisario de ciclos como “Amar el Cine” durante siete años, programador y coordinador en Zinemastea – Semana de Cine Vasco de Krea-Fundación Caja Vital, y director del festival de cortometrajes Cortada. Como técnico en el Centro Cultural Montehermoso, desempeñó funciones de coordinación en el NEFF (Festival de Nuevo Cine Europeo), así como en sus muestras anuales (Cine y Derechos Humanos, Cine Experimental D-NEFF) y en los anteriores Festivales de Vídeo de Vitoria.
Carol Blessing
Es consultora, educadora y defensora con más de 30 años de experiencia en derechos de las personas con discapacidad y liderazgo inclusivo. Desde 2000 formó parte del Instituto Yang-Tan de la Universidad de Cornell, liderando iniciativas de cambio sistémico e inclusión comunitaria. En 2010 creó el programa Citizen-Centered Leadership Development, una experiencia de aprendizaje inmersiva que promueve la equidad, la dignidad y la participación plena en la comunidad. Al jubilarse en 2024, donó este trabajo a Citizen Network International, red global comprometida con un mundo “donde todas las personas importan”. Actualmente es Fellow de esta red, desde donde continúa desarrollando el enfoque de liderazgo centrado en la ciudadanía. Su trabajo se basa en una comprensión profunda de la historia de la discapacidad y las barreras sistémicas a la pertenencia. Es autora de varias publicaciones, entre ellas Conversations on Citizenship and Person-Centered Work (2011).
Cristina Buiza Bueno
MATIA
Doctora en Psicología de la Salud por la Universidad Autónoma de Madrid, con tesis doctoral titulada “Evaluación y conceptualización de la Enfermedad de Alzheimer avanzada”, Máster en Terapias Contextuales y de Tercera Generación por el Instituto ACT, Máster en Neuropsicología por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Máster en Gerontología por la UPV. 20 años de carrera profesional en el ámbito de las demencias, combinando investigación con intervención y práctica clínica en distintos centros y servicios de Fundación Matia. Numerosas publicaciones en revistas científicas y congresos a nivel nacional e internacional.
José Miguel Calcerrada Molina
Auzoan
Bonificación Cantero Sevilla
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz
Trabajadora social, Máster en Trabajo social con familias, y Posgrado en ética aplicada a la intervención social: conflictos éticos y comités de ética. Dilatada formación en materia de Servicios sociales, gestión de equipos y ética de la intervención social. Experiencia laboral como educadora de calle y trabajadora social del Servicio de Infancia y Familia desde 1990. Jefa del Servicio de Infancia durante 15 años, Coordinadora del Departamento y desde 2021 directora del Departamento de Políticas Sociales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Profesora asociada de la Facultad de Trabajo Social de la UPV/EHU, (2013-2016), y en la actualidad docente en varios posgrados de la UPV/EHU: Posgrado ética sociosanitaria, Posgrado gestión e innovación en servicios sociales, Posgrado supervisión en contextos de acción social y Máster Atención Temprana. Presidenta del Comité de ética de Intervención social de Álava (2013-2023). Miembro de la Comisión sociosanitaria coordinadora de Comités de ética del País Vasco y miembro del Comité de ética municipal de Vitoria-Gasteiz. Varios artículos recientes publicados sobre servicios sociales de atención primaria, desprotección infantil, ética y metodología deliberativa.

Concha Casanovas
Mikel Castánder Sánchez
Graduado en Educación social y actualmente director de los recursos de transición a la vida adulta GazteOn SareLan y Viviendas con Apoyos para la inclusión social que gestiona la Cooperativa Zabalduz, ha participado en el diseño y desarrollo de varios proyectos relacionados con la transición a la vida adulta de jóvenes en dificultad social dado recorrido en el ámbito de la protección e inclusión social en el territorio de Guipúzcoa.
Antonio Centeno
Licenciado en matemáticas, exprofesor de educación secundaria y responsable del proyecto asistenciasexual.org. Ha participado en diferentes iniciativas artísticas vinculadas con la diversidad funcional, como el colectivo de arte inclusivo Diversorium, la serie de televisión “Trèvols de 4 fulles” (co-guionista y actor), la película “Vivir y otras ficciones” (actor), el documental “Yes, we fuck” (co-director), la exposición “Mi cuerpo somos todas” (artista) y la lectura dramatizada “Oficina de Vida Independent” (actor). Como parte de su trabajo divulgativo, ha publicado varios artículos en prensa generalista, así como en revistas y libros del ámbito académico. También ha sido entrevistado en medios tan diversos como La Vanguardia, El Periòdico, Canal Arte y Betevé. Ha impartido numerosas conferencias en espacios de cultura, arte y pensamiento crítico. Fue uno de los activistas fundadores de la Oficina de Vida Independiente de Barcelona, formó parte del Consejo Asesor de la Estrategia Estatal de Desinstitucionalización y del grupo de trabajo que elaboró el Modelo de Servicio Municipal de Asistencia Personal de Barcelona.. Ha comparecido en diversas ocasiones en el Congreso de los Diputados, el Senado y el Parlamento de Cataluña,
Maria Francesca Cerdó Pasqual
Matia
Licenciada en Psicopedagogía (UIB, 1997), diplomada en Magisterio (UIB, 1995) y especialista en Calidad Total (Euskalit, 2005). Ha trabajado en educación especial (EEE Joan Mesquida) y en servicios sociales para personas con discapacidad (Fundació Aproscom) y personas mayores (Matia Fundazioa). Desde 2006 forma parte de Matia Fundazioa, desarrollando funciones vinculadas a la calidad, la mejora continua y la gestión del conocimiento. Desde 2022 lidera el proyecto Matia Eskola, plataforma digital de aprendizaje online, y actualmente es responsable del área de Aprendizaje y Mejora. Ha participado en proyectos como Como en casa, sobre servicios centrados en la persona (Ministerio de Derechos Sociales y fondos Next Generation EU), y en la Compilación de Estándares de Calidad para centros de cuidados de larga estancia (BID y Fundación Astur), contribuyendo a la mejora de modelos de atención desde una perspectiva ética y centrada en la persona.
Natividad Cruces
Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba y Presidente de la Fundación Gregorio Peces-Barba para el estudio y la cooperación en derechos humanos. En la actualidad es el responsable de la Red “El Tiempo de los Derechos” y dirige el Master de Filosofía Jurídica y Política contemporánea de la Universidad Carlos III de Madrid. En el campo de los derechos de las personas con discapacidad ha dirigido y participado en más de 25 proyectos de investigación. Entre sus libros y trabajos sobre esta materia cabe citar: “La incursión de la discapacidad en la teoría de los derechos” (2004); Derechos humanos y situaciones de dependencia (2007); “Algunas reflexiones sobre el impacto de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con discapacidad en el Derecho español” (2010); Sobre discapacidad y derechos (2013); “El eje de la accesibilidad y sus límites” (2016); “De nuevo sobre los ajustes razonables” (2018); “Derechos y situaciones de vulnerabilidad” (2020); “Transhumanismo y Discapacidad” (2022).
Garbiñe Delgado Raack
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Licenciada en psicología (Justus-Liebig Universität, Giessen, Alemania) y diplomada en educación social (UPV-EHU). Máster en psicoterapia por el Instituto Kanankil de Mérida, Yucatán, y Máster en Liderazgo y Coaching por la Mondragon Unibertsitatea. Doctorado en psicología social (Universidad Blanquerna e Instituto TAOS). Formación en intervención sistémica y formación en igualdad y género. Experiencia docente en Universidades como la UPV-EHU, Deusto, UNAM, etc. Experiencia laboral entre otras áreas en una Comunidad Terapéutica así como en el ámbito de la psicología comunitaria. Trabaja en los servicios sociales especializados de las Diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa desde 2016. Jefa de Sección de Valoración, Atención y Seguimiento en el Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista desde 2024 (anteriormente, responsable del mismo puesto de trabajo).
Amaia Docampo
Amaya Docampo, Integradora Social con amplia experiencia en el ámbito de la atención a personas con necesidades de apoyo. Desde 2011 trabajo en Fundación Goyeneche de San Sebastián, primero como profesional de atención directa y actualmente como responsable de dos Garagunes. Mi trabajo se basa en la Planificación Centrada en la Persona, creo que las personas deben ser protagonistas de su vida y de sus apoyos. Continuo mi formación en Educación Social. Me apasiona trabajar desde la empatía, fomentando la inclusión social, el bienestar y el desarrollo personal de las personas usuarias y del equipo profesional.
Simon Duffy
Es filósofo y activista. Su trabajo se ha centrado en cómo crear un mundo en el que todas las personas importen. Ha colaborado estrechamente con personas con discapacidad intelectual y sus familias para desarrollar apoyos personalizados y autodirigidos, y fue uno de los miembros fundadores del proyecto Supported Living en 1992. Ha creado varias organizaciones, entre ellas Inclusion Glasgow, In Control, el Centre for Welfare Reform y Citizen Network. Recibió la Medalla Príncipe Alberto por su labor en presupuestos personales y apoyos autodirigidos en Inglaterra, y fundó la red SDS Network. Simon considera necesario transformar los sistemas económicos y democráticos; trabaja en renta básica con UBI Lab Network y el Basic Income Research Group, y en reforma democrática con el Neighbourhood Democracy Movement. Es un orgulloso ciudadano de Sheffield, Yorkshire. Su libro más reciente, junto a Wendy Perez, es Everyday Citizenship: seven keys to a life well lived.
Txema Duque Carro
Ayuntamiento de Bilbao
Grado en Trabajo Social y Diplomado en Criminología (UPV/EHU). Posgrados en Cuidados Paliativos (U. Deusto), Ética Sociosanitaria y Supervisión en Acción Social (UPV/EHU). Formación europea en Logoterapia (ALI) y en Análisis Transaccional (AESPAT). Con amplia trayectoria en el Tercer Sector y la Administración Municipal, ha trabajado en ámbitos como discapacidad, drogodependencias, prisiones, servicios sociales, exclusión y urgencias sociales. Desde 2001 hasta septiembre de 2024 desarrolló su labor en el Área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao, ocupando diversos cargos de responsabilidad. Ha publicado artículos y participado en eventos científicos relacionados con su experiencia profesional. Actualmente realiza supervisión y asesoramiento a profesionales en contextos de intervención social y sociosanitaria. Es miembro del Comité de Ética de Intervención Social de Bizkaia y colabora con entidades sociales.
Edurne Elorriaga
Doctora en Psicología y máster en Grupoanálisis. Profesora agregada en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), imparte asignaturas como Psicología de los grupos y Técnicas de intervención grupal psicosocial. Su tesis doctoral se centró en el ajuste psicológico y la salud mental de la población migrante en el País Vasco, analizando la influencia de la cultura y el género. Desde entonces ha investigado el impacto de la migración y del retorno en el bienestar psicológico, y también ha participado en investigaciones sobre violencia filioparental y de género. Tiene experiencia en la conducción de grupos terapéuticos con personas con enfermedades neurodegenerativas y familiares, así como en grupos formativos con estudiantes y profesionales. Además, realizó una estancia en el Hospital de París, en la consulta transcultural, donde pudo profundizar en el trabajo con personas y familias en las que la migración y la diversidad cultural eran aspectos clave.
Nerea Etxaniz Urtiaga
Investigadora en Matia Instituto. Psicóloga (Universidad País Vasco, 1999). Especialista en Gestión y Dirección de Recursos Sociosanitarios (UCM ,2000). Especialista en Intervención Psicosocial en Gerontología (Matia Fundazioa, 2003). Master en Psicología General Sanitaria (en la actualidad - UNIR, 2020). Desarrollo mi labor profesional en Matia Instituto desde el año 2004. En los últimos años he centrado mi labor profesional en diferentes áreas relacionadas con la investigación e implementación de Prácticas de Atención centrada en la Persona, tanto en el ámbito residencial como en domicilios, en tareas como acompañamiento y asesoramiento a profesionales, documentación de buenas prácticas, evaluación, desarrollo de procesos participativos a nivel comunitario, docencia y generación de materiales formativos. Actualmente acompaño en proyectos relacionados con el desarrollo de ecosistemas locales de cuidados.

Arantxa Etxeberria

Nadia Fabo Andrés

Jon Fernández Aramburu
Laura Fernández Cordero
Matia Instituto, Investigadora
Licenciada en Antropología Sociocultural (Universidad de Deusto) y Master en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos por la EHU-UPV. Trabaja como investigadora social en Matia Instituto. Vinculada profesionalmente al mundo de la diversidad funcional desde el año 2002, ha desarrollado su actividad principalmente dentro del Tercer Sector, gestionando proyectos vinculados a las áreas de vida independiente, innovación y apoyo a la toma de decisiones en personas con diversidad funcional intelectual. En los últimos años, se ha centrado en la divulgación, formación e investigación en accesibilidad cognitiva, apoyo a la toma de decisiones y adaptación de apoyos y sistemas de vida personalizados y respetuosos con la etapa vital de la persona.
Josu Gago Palacios
Josu Gago. Psicólogo, psicoterapeuta. Desarrolla su trabajo desde hace varios años en Agintzari SCIS, entidad integrada en BOGAN S. COOP. Ha dirigido distintos programas que esta entidad presta a administraciones públicas, fundamentalmente en el ámbito de la CAV en el sector de la infancia en desprotección. Entre 2022 y 2024 ha dirigido el proyecto piloto de acogimiento familiar especializado REDES AFE (subvencionado con fondos Next Generation por el ministerio de derechos sociales y agenda 2030) en las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Navarra y País Vasco. Actualmente trabaja en la escalabilidad de este proyecto a otros territorios del estado.

AINHOA GARCIA MOSTAJO
Marije Goikoetxea Iturregi
Universidad de Deusto
Marije Goikoetxea. Giza Eskubideak: erronka etiko eta sozialak gaiko doktorea, tesi honi esker: tratu txarrak mendekotasun egoeran dauden pertsonei: ikuspegi etikoa. Giza Eskubideak: erronka etiko eta sozialak programako doktoregoa. Deustuko Unibertsitateko Gizarte Eraikuntzarako etikako unibertsitate-masterra. Deustuko Unibertsitateko Erlijio Zientzietako Ikertzaile-Nahikotasuna eta Teologiako lizentziatura. Madrilgo Unibertsitate Konplutentseko Bioetika Sanitarioko irakaslea. Teologia sistematiko eta Teologia moraleko hirugarren zikloko ikasketak. Teologia Fakultatea. Deustuko Unibertsitatea. Deustuko Unibertsitateko Teologiako Batxilergoa. Deustuko Unibertsitateko Psikologia Klinikoko lizentziaduna. Gaur egungo jarduera profesionala: Deustuko Unibertsitatean (Bilbo) dedikazio osoko irakasle eta ikertzailea (2001etik). Psikologo klinikoa (2001etik), Europako osasun-gaikuntza ofiziala duena. Irakasle laguntzailea hainbat master eta graduondokotan.
Berta González
Licenciada en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Integración de Personas con Discapacidad del INICO. U. De Psicología de Salamanca. Postgrado en Enfermedad Mental y Alteraciones de la Conducta en Personas con Discapacidad Intelectual o del Desarrollo. U. Internacional de Cataluña. Desde 2021, asesora en el Gabinete de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales (Gobierno de España), trabajando en proyectos de desinstitucionalización, innovación social, atención temprana y transformación del modelo de cuidados. Fue directora técnica de Plena Inclusión España, liderando iniciativas sobre apoyos centrados en la persona, salud mental y acceso a la justicia. Formadora en másteres y postgrados sobre calidad de vida, planificación personal, servicios centrados en la persona y modelos de inclusión europeos. Cuenta con 13 años de experiencia en Fundación Aprocor, en servicios de apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
María Gran Sola
Soy Diplomada en Trabajo social (UR) y Licenciada en Sociología (UPNA). En cuanto a mi experiencia profesional en el ámbito de la intervención social, comencé trabajando como educadora social en el sistema de protección de menores tutelados de la Diputación Foral de Gipuzkoa (2009-2012). A partir de 2013 he trabajado con niños y jóvenes migrantes: de 2013 a 2020 en el Centro de acogida de urgencia Zabalduz Uba (como educadora social, dentro del Programa de Menores extranjeros no acompañados), de 2020-2022 en el Centro de preparación a la Emancipación Zabalduz Segura (como responsable de programa) y, desde 2022 hasta la actualidad, trabajo en el Programa Trapezistak (GV), como coordinadora de casos en Gipuzkoa.

Arlovia Herasme

Itsasne Idoeta Txuruka

Matia Instituto
Sorkunde Jaca Miranda
Donostiako Udala, Donostiako Udala
Graduada en Enfermería por la UPV/EHU y especialista en Enfermería Pediátrica. Inició su trayectoria en el ámbito asistencial, trabajando en hospitales y centros de salud de Osakidetza. Durante 25 años ejerció en salud escolar en escuelas públicas desde la Dirección de Salud y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Donostia, adquiriendo una visión integral del impacto del entorno en la salud. Desde hace siete años forma parte de la Sección de Promoción de la Salud del mismo ayuntamiento, trabajando con enfoque de equidad y determinantes sociales. En los últimos cuatro años ha participado activamente en el proceso de acción comunitaria impulsado por la Diputación Foral, en estrecha colaboración con los ayuntamientos. Actualmente coordina Erlauntza, una red local de profesionales que actúan en barrios y entornos cotidianos, promoviendo una atención comunitaria cercana y transformadora.
Asun Jauregi
A lo largo de mi vida, y en un inicio, desde el voluntariado, he estado conectada a temas sociales, y reivindicaciones de derechos de las personas con discapacidad intelectual especialmente. Siendo muy importante la planificación, a veces surgen en la vida oportunidades no recogidas en el plan de cada uno. Ese fue mi caso: estando en la universidad, tuve la inmensa suerte de conocer a personas con discapacidad intelectual a través del voluntariado en Txolarte (Servicio de Ocio de Atzegi). Fueron 7 años que cambiaron mi mirada profundamente. Y determinaron que no ejerciera profesionalmente en el campo de la filología, como había previsto inicialmente. Tras el voluntariado, llegó la opción de trabajar en atención directa en una vivienda de Atzegi, otra oportunidad impagable, porque suponía compartir la convivencia en el espacio más íntimo que tenemos, el del hogar. Algunas de las personas a las que conocí en los 80 han seguido siendo compañeras de viaje hasta hoy. Toda una vida… En el año 1999 me incorporé a Fundación Goyeneche, y a lo largo de 25 años he sido responsable de 2 Garagunes (centros de atención diurna), en Ordizia y Legazpi. Actualmente soy la coordinadora técnica de la entidad.
Francisco Javier Leturia Arrazola
Gipuzkoako Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa, Jefe del Servicio de Inclusión Social y Atención a Mujeres Víctimas de Violencia Machista. Departamento de Políticas Sociales
En su trayectoria laboral destaca: psicólogo y director del Centro Gerontológico de Eibar; director técnico de Servicios Sociales en la Fundacion Matia; director-gerente y director de gestión de conocimiento en INGEMA - Matia Fundazioa; y, subdirector técnico del Área de Personas con Discapacidad en el Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS) de la Diputación Foral de Álava. Gerontólogo; consultor en gerontología, discapacidad y dependencia y en gestión de conocimiento; dirección de servicios sociales; y, profesor colaborador en diferentes universidades. Amplia experiencia docente en masters y postgrados, así como en congresos, jornadas y seminarios en España y Latinoamérica. Participación en múltiples congresos y actividades científicas, así como en diversos proyectos de investigación y proyectos europeos. Asesor técnico de diferentes proyectos y empresas.
Mikel Malcorra Ochotorena
Licenciado en Derecho por la UPV/EHU (2000). - Gupost (2002-2004) - elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea) 2004-2008 - Técnico Diputación Foral de Gipuzkoa (2008-2011) - elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea) 2012-Actualidad - Director de elkartu (Federación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Federazio Koordinatzailea), entidad a la que me incorporé en 2004. - Presidente de Elkartean (Confederación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de la CAPV/Euskal Auonomia Erkidegoko Gutxitasun Fisikoa duten Pertsonen Konfederazio Koordinatzailea) - Presidente de Sargi (Asociación de Entidades Sociales de Gipuzkoa/Gipuzkoako Gizarte Erakundeen Elkartea)
Anartz Manso
Fundación Goyeneche

Ander Manterola Martín

Indira Martínez de Ilarduya

Arantza Martínez Balmaseda
Iñaki Martínez
Asistente personal desde el año 2003, ha trabajado como asistente personal para la OVI de Madrid, para la ENIL y para la OVI de Barcelona, donde trabaja actualmente. Desde el año 2012 participa como docente en cursos de formación para asistentes personales, organizados por diversas entidades (PREDIF, Plena Inclusión, UNED, Federación de Salud Mental, OVI de Madrid…). Desde ese mismo año, ha participado también, como ponente en multitud de jornadas y congresos relacionados con la figura del asistente personal. Por otra parte, destaca su participación en el libro “Trabajo social en defensa de la asistencia personal. Reflexiones y sugerencias” editado por la UNED, en la creación y desarrollo del material didáctico para el “Manual de formación del asistente personal” elaborado por Plena Inclusión Castilla y León y en la elaboración del estudio realizado por PREDIF “Situación de la asistencia personal en España”. Ha sido fundador y presidente de la única asociación de asistentes personales de ámbito estatal, ASAP (Asociación de Profesionales de la Asistencia Personal), que dejó de existir en el año 2023.
Daniel Millor Vela
Es arquitecto y doctor en Salud Pública, especializado en regeneración comunitaria y de entornos vulnerados. Desde Quatorze y Arquitectura Sin Fronteras España, impulsa proyectos de transformación de entornos de vida junto a comunidades en situación de exclusión social, económica o residencial, como el Programa Asertos en Alicante. Su trabajo se desarrolla entre Francia y España, colaborando también con la cooperativa de arquitectura Quidam, de la que es socio fundador.
Xanti Moriones Garcia
GIPUZKOAKO FORU ALDUNDIA
Biologian lizentziatua, bere esperientzia profesionala Administrazio Publikoan oinarritzen da, taldeak eta zerbitzuak kudeatuz, administrazioan etengabeko hobekuntza, eraginkortasuna eta kudeaketa aurreratuko teknikak eta tresnak sartu eta ezartzera bideratuta. Zazpi urtez, Modernizazio Zerbitzuan lan egin du, GIPUko Foru Aldundiko (GFA) beste zuzendaritza eta sailei Kudeaketa Aurreratuaren Eredua eta haren tresnak ezartzen laguntzen. GFAren Analisi Funtzionalaren proiektua zuzendu zuen, eta horren helburua egungo lan-egitura sinplifikatzea zen (antolaketa-sinplifikazioa) kudeaketa errazagoa eta sinpleagoa izan zedin, langileen kudeaketako tresna berrien sarrerara egokituz: errendimenduaren ebaluazioa, gaitasunetan oinarritutako prestakuntza, karrera-garapena eta gehiago.
Maria Muñoz Ezkergain
Matia Fundazioa
Licenciada en Psicología y especialista en el área educativa. Mientras estudiaba Psicopedagogía se acercó por curiosidad al ámbito de las personas adultas con discapacidad intelectual. María ha trabajado en atención directa como responsable de varios centros de día (Garagune), y posteriormente, en la Dirección Técnica de Fundación Goyeneche, durante más de 5 años. Además, ha impartido formaciones en Apoyo Conductual Positivo y Planificación Centrada en la Persona a varias organizaciones. Actualmente en la Dirección Residencial de Matia Fundazioa, centra sus esfuerzos en impulsar la inclusión social de las personas mayores a través de la personalización del servicio. Sus ámbitos de interés la han conducido a formarse en ámbitos como el apoyo conductual positivo, la planificación centrada en la persona, la evaluación subjetiva de la calidad de vida, la inclusión comunitaria y la ética y los DDHH. A esto cabe añadir, formación en temas de liderazgo. Ha participado en iniciativas ciudadanas de participación e innovación social y ha sido voluntaria de varias asociaciones.
Esther Ortega
Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales, lleva casi treinta años trabajando en el ámbito de la discapacidad intelectual. Comenzó en atención directa en una residencia total, coordinó el centro de día y pasó al equipo directivo. Fundó “ENOIRO: espacio de creación colectiva”, germen de la asociación “Debajo del Sombrero” (2007), junto a otras mujeres. Posteriormente dirigió Fundación TUYA, centrada en acompañar procesos de toma de decisiones. Crea los encuentros #AIREA, espacios de construcción colectiva de comunidades inclusivas, inspirados en metodologías como Teoría U, Art of Hosting, Indagación Apreciativa, PCP, Design Thinking, Organizaciones Teal y ABCD. Los AIREA suman 30 ediciones dentro y fuera de España. Participó en proyectos europeos como “New Paths to Inclusion”, “Idea 12” y “Skills”. Forma parte de Citizen Network y colidera “La Regadera”, laboratorio de desarrollo comunitario en San Lorenzo de El Escorial desde Fundación Inclusión y Apoyo Aprocor.
Jose Manuel Portalo
Licenciado en Psicología (general sanitaria). Director técnico en Esment. Ex director de discapacidad e innovación social en el Consell de Mallorca. Desarrollo de modelos de innovación social. Consultoría, formación y proyectos.

Noemí Preciado
Sofía Reyes
Más de 23 años de experiencia en el ámbito de la discapacidad intelectual, liderando proyectos de transformación social en España. Especialista en diseño, gestión e impulso de iniciativas de innovación social dentro del tercer sector, con amplia trayectoria en la creación de modelos sostenibles y centrados en la persona y orientados a la comunidad. Miembro activa de redes nacionales e internacionales, lo que me permite trabajar en sinergia con distintos actores para promover cambios significativos en las políticas y prácticas sociales. Actualmente, participo en proyectos vinculados al nuevo modelo de cuidados y apoyos en la comunidad, orientados a garantizar una vida plena, elegida y con derechos para todas las personas. Puesto actual: coordinadora técnica y equipo Dirección Plena inclusión España
David Riaño
Investigador del CSIC y de UC Davis, ha dirigido proyectos financiados por la NASA y la UE. Se licenció en Ciencias Ambientales como primero de la primera promoción de la Universidad de Alcalá. Obtuvo una beca Fulbright, un contrato Ramón y Cajal y una plaza de Científico Titular en el CSIC, siendo ascendido a Investigador Científico pocos meses antes de convertirse en emérito debido a la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Continúa contribuyendo a la ciencia con estudios sobre el funcionamiento del medio ambiente mediante teledetección, y lidera el proyecto MIZURA, que genera modelos tridimensionales del espacio con sensores LIDAR montados en sillas de ruedas eléctricas, demostrando el aporte único de este colectivo. Ha recorrido más de 30 países en su silla de ruedas. Su activismo en @7lagos7vidas, fruto de la ELA, sus viajes e investigación, cultivan la “búsqueda de la cura a esta sociedad discapacitada que nos excluye”. Protagonizó el documental “7 lagos 7 vidas” y promueve la inclusión desde el humor, la performance, la música y los medios, a través de su canal de YouTube.
Amalia San Román de Lope
Experiencia Actualmente soy Coordinadora Técnica de Plena inclusión España desde 2021. Formación Soy socióloga, especializada en Psicología Social por la UCM y tengo un Máster en Apoyos a pcdi/dd y sus familias, por la UAM. Publicaciones o Guía sobre recomendaciones para el acceso, mantenimiento y promoción en la función pública de personas con discapacidad intelectual para Plena inclusión. Disponible aquí o Análisis de la situación en España sobre Asistencia Personal y colaboración en la elaboración de Guía sobre asistencia personal para Plena inclusión. Disponible aquí o Apoyos 2030: un viaje para avanzar hacia apoyos personalizados y en la comunidad para Plena inclusión. Disponible aquí o Educación 2030: Viaje hacia la inclusión para Plena inclusión. Disponible aquí o La atención integral y centrada en la persona. 2022. Ed. Tecnos. o Guía sobre Interpretación Vital para Plena inclusión. Disponible aquí o Informe de Prototipo de Apoyos Autodirigidos para Plena inclusión. Disponible aquí Imparto clase en: o Master de Discapacidad de la Universidad católica de Valencia desde 2019 o Máster de Apoyos en la Universidad de Salamanca desde 2019 o Experto en Facilitación Judicial por la UNED desde 2023
Javi Sancho
Lcdo. en Psicología y Psicopedagogía (UPV, 1998 y 2000), con más de 20 años desarrollando y ampliando experiencia en el ámbito de los servicios sociales, tanto en el contexto de la atención a la infancia y adolescencia en situación de desprotección (1999-2007), como en la atención a personas en situación de exclusión social y sinhogarismo (2007-2024). Desde 2015 desempeñando funciones de dirección, coordinación técnica y diseño de programas y servicios residenciales y de atención comunitaria para la Inclusión Social en Emaús Fundación Social, en Gipuzkoa, Bizkaia y Vigo. Ha desarrollado experiencia y conocimiento en proyectos de asistencia técnica, consultoría y formación con diferentes administraciones públicas y entidades privadas en torno a procesos de evaluación y diagnóstico, planificación e intervención desde el enfoque de atención personalizada y perspectiva bioética. Así mismo ha colaborado y participado en diferentes mesas de diálogo, ponencias, jornadas, estudios y grupos de trabajo y deliberación en torno al proceso de cambio y transformación del paradigma de cuidados, modelos de atención y evaluación. En la actualidad forma parte del equipo de mejora y aprendizaje de Matia Fundazioa.
CARLA Santiago isasi
Fundación Goyeneche
“Llevo más de 14 años aprendiendo en cada una de las oportunidades y retos que me ha ofrecido mi profesión. Desde muy joven participé en pequeñas experiencias vinculadas a la personalización e inclusión comunitaria de personas con discapacidad. Actualmente estoy viviendo mi mayor reto profesional: diseñar, construir y liderar un nuevo modelo de servicio centrado en 3 pilares fundamentales: la prevención a la institucionalización y/o desinstitucionalización, personalización e inclusión comunitaria. Me estoy abriendo camino hacia una nueva figura profesional: conectora comunitaria, participando en varios encuentros y pilotajes de Plena Inclusión y FEVAS. Soy una convencida nata de que TODAS las personas tenemos derecho a decidir cómo, dónde y con quién vivir.”

Ainara Tomasena
Lluís Torrens
Licenciado en Ciencias Económicas por la UAB, máster en Análisis Económico por la UAB y el Instituto de Análisis Económico (CSIC), y diplomado en Dirección General por el IESE (Universidad de Navarra). Actualmente es director de proyectos estratégicos en la Fundación Bit Habitat (Ayuntamiento de Barcelona). Ha sido Secretario de Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña (2022–2024), y anteriormente ocupó cargos directivos en el Ayuntamiento de Barcelona en áreas de innovación social y planificación (2015–2022). Fue gerente del Public-Private Sector Research Center en IESE (2011–2015) y director de servicios en los departamentos de Salud e Interior de la Generalitat (2005–2011). Ha liderado proyectos europeos como B-Mincome y Amunt!, y promovido iniciativas como las supermanzanas sociales y vilaveïnes. Profesor universitario y autor de estudios sobre economía europea, recibió el Premio Cataluña de Economía (2005). Es miembro de la Red Renta Básica, REVO Prosperitat Sostenible y de varios consejos asesores.
Alberto Uriarte Méndez
Matia Fundazioa, Responsable
Matia Fundazioko Ebaluazio eta Orientazio Gerontologikoko Zerbitzuaren arduraduna. Matia Fundazioa-Hurkoa Fundazioko Gizartean Esku Hartzeko Etika Batzordeko presidentea. Bioetika Klinikoan aditua (UCM 2020). Psikologian lizentziaduna (EHU 1992), Gerontologia psikosozialeko masterra (UNED 1994), Ikerkuntza nahikotasuna (EHU 2000), Haur eta Helduen Neuropsikologia Klinikoko masterra (UAB 2004), Zentro Gerontologiko eta Soziosanitarioen Zuzendaritza eta Kudeaketako espezialista (EHU 2005). Esperientzia adinekoen arloko zuzeneko arretan, kudeaketan, irakaskuntzan eta aholkularitzan. Autorea da hainbat argitalpenetan, eta proiektu-talde ugaritan parte hartzen du.
Joseba Zalakain
SIIS Servicio de Información e Investigación Social
Joseba Zalakain gipuzkoar kazetaria da. Gizarte eta Informazio Zientzietan lizentziatua da, eta SIIS Dokumentazio eta Ikerketa zentroaren zuzendaria da. Pobreziari, bazterketari, mendekotasunari eta beste arlo ugariri buruzko ikerketak egin ditu.
Matrikula prezioak
| Matrikula | 2025-10-14 arte |
|---|---|
| 577,59 EUR |
Kokalekua
Psikologia Fakultatea
Tolosa Hiribidea, 70. 20018 Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Psikologia Fakultatea
Tolosa Hiribidea, 70. 20018 Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
2030 Agenda da nazioarteko garapenerako agenda berria. Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2015eko irailean eta giza garapen jasangarriaren aldeko tresna eraginkorra izan nahi du planeta osoan. Haren zutabe nagusiak dira pobrezia errotik desagerraraztea, zaurgarritasunak eta desberdintasunak urritzea, eta jasangarritasuna bultzatzea. Aukera paregabea eskaintzen du mundua 2030. urtea baino lehen aldatzeko eta pertsona guztien giza eskubideak bermatzeko.

3 - Osasuna eta ongizatea
Bizitza osasuntsua bermatzea eta pertsona guztien ongizatea sustatzea, adin guztietan. Gai gakoak: osasun estaldura unibertsala, sexu eta ugalketa osasuna, trafikoagatik, poluzioagatik eta produktu kimikoengatik istripua izan duten pertsona kopurua txikitzea, amen eta jaioberrien heriotza tasa murriztea, HIESa bezalako epidemien amaiera, hepatitisari eta urak transmititutako gaixotasunei aurre egitea, drogen eta alkoholaren prebentzioa, tabakoaren kontrola.
Informazio gehiago
4 - Kalitatezko hezkuntza
Kalitatezko hezkuntza inklusiboa eta ekitatiboa bermatzea eta pertsona guztientzako etengabeko ikaskuntzarako aukerak sustatzea. Gai gakoak: doako irakaskuntza, bidezkoa eta kalitatezkoa, goi mailako prestakuntzarako berdintasunezko sarbidea, garapen jasangarrirako hezkuntza, desgaitasuna duten pertsonentzako hezkuntza instalazio egokiak, ikaskuntza ingurune seguruak, ez-bortitzak, inklusiboak eta eraginkorrak.
Informazio gehiago
5 - Genero berdintasuna
Genero berdintasuna lortzea eta emakume eta neska guztiak ahalduntzea. Gai gakoak: diskriminazio eta indarkeria mota guztiak amaitzea, ordaindu gabeko zaintzak eta etxeko lanak aitortzea, erantzukizun partekatua, aukera berdintasuna, parte hartze erabateko eta eraginkorra, ugalketa eskubideak, baliabide ekonomikoetarako eskubide berdintasuna, lurra, beste ondasun batzuk eta jabetza eskuratzea.
Informazio gehiago
10 - Desberdintasunak murriztea
Herrialdeetako eta haien arteko desberdintasunak murriztea. Gai gakoak: pertsona guztien inklusio sozial, ekonomiko eta politikoa sustatzea, aukera berdintasuna, zergen, soldaten eta berdintasunerako gizarte babesaren politikak, migrazioa eta migrazio politikak, garapenerako laguntza ofiziala, munduko erakunde eta merkatuak arautzea eta zaintzea.
Informazio gehiago
16 - Bakea, justizia eta instituzio sendoak
Garapen jasangarrirako gizarte baketsu eta inklusiboak sustatzea, guztientzako justiziarako sarbidea erraztea eta maila guztietan kontuak ematen dituzten erakunde eraginkorrak eta inklusiboak eraikitzea. Gai gakoak: indarkeria, tratu txarrak eta esplotazioa txikitzea, zuzenbide estatua, justizia eskuratzeko berdintasuna, ustelkeria eta eroskeria murriztea, erakunde eraginkorrak eta gardenak, parte-hartzea, informazioa eskuratzea, oinarrizko askatasunak babestea.
Informazio gehiago