
Trabajar con víctimas desde formas innovadoras de justicia: justicia restaurativa
Azalpena
De acuerdo con el Manual de Programas de Justicia Restaurativa de las Naciones Unidas (2020), la justicia restaurativa constituye un enfoque que ofrece, a las personas que han cometido un delito, a las víctimas y a las comunidades, un camino alternativo de justicia, en ocasiones, complementario. Para ello promueve una participación segura en un proceso específico y diverso de minimización y reparación de los daños, que implica facilitar el hacerse cargo de sus consecuencias, con un compromiso personal y social, bajo la asunción de que el comportamiento delictivo, en su complejidad más allá de su descripción jurídico-penal o enmarque procesal, no sólo supone una violación de la norma, sino también un impacto que se extiende en el tiempo, repercutiendo negativamente en las distintas esferas de vida de personas y colectivos concretos.
Con este curso se ofrece una sensibilización y formación integral, flexible y adaptada a las necesidades de la sociedad respecto de la intervención en proyectos de justicia restaurativa, definida en la normativa internacional como una de las intervenciones más prometedoras en el campo penal y comunitario para la prevención, manejo y reparación en conflictos de diverso tipo, incluyendo delitos y victimizaciones más allá del campo jurídico-penal.
Helburuak
El interés de este curso enlaza con sus tres objetivos fundamentales:
1) Cubrir una demanda de espacio formativo, desde la experiencia y la interacción, con cursos de especialización en justicia restaurativa, en particular con orientación aplicada o práctica.
2) Ofrecer una formación flexible para los profesionales con un horario de trabajo que, en ocasiones, dificulta la formación presencial. Este curso ofrece poder combinar formación presencial y on line, con una simbiosis entre teoría y práctica. Además, supone ofrecer una oportunidad de acceso a materiales en abierto para la formación complementaria y continua no presencial con una perspectiva global.
3) Cumplir con los estándares internacionales en materia de justicia restaurativa para la sensibilización y desarrollo social (Principios básicos sobre la utilización de los programas de la justicia restaurativa en asuntos penales (2002); Recomendación (2018) 8 del Consejo de Europa sobre justicia restaurativa; Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos). Pueden entenderse también dentro de los objetivos para el desarrollo sostenible de salud, educación, igualdad, paz y justicia de las Naciones Unidas.
Ikaskuntzaren emaitzak eta lorpen mota
Manejo de los conocimientos básicos para la puesta en práctica de la justicia restaurativa y, en concreto, el diseño, aplicación y evaluación de protocolos de atención, intervención y reparación con víctimas de diferentes delitos/victimizaciones.
Conocimiento teórico y práctico para fomentar la formación continua y la empleabilidad en este campo interdisciplinar.
Sarbide-baldintzak eta onarpen-irizpideak
En principio, no se requieren. En su caso, se valorará la necesidad de la formación y el orden de llegada de la solicitud.
Edad requerida: entre 25 y 64 años.
Ikaskuntza-esperientziaren maila, EQF, European Qualifications Framework kualifikazio-esparruaren arabera
Nivel 3
ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations gaitasun-esparru batzuk
Capacidades y competencias sociales y de comunicación (T4)
Ebaluazio-probak
- Beste ebaluazio batzuk: Beste ebaluazio batzuk
Beste ebaluazio-proba batzuk
Presentación de proyectos y combinación de respuestas cortas y testsJarduera nori zuzenduta
- Publiko orokorra
- Unibertsitateko ikaslea
- Unibertsitarioak ez diren ikasleak
- Profesionalak
Lankidetza
Zuzendariak

Gemma Maria Varona Martínez
IVAC KREI
Gema Varona Martínez (Madril, 1969) Kriminologiaren Euskal Institutuko zuzendaria da (Donostia, Euskal Herriko Unibertsitatea), eta Justizia Errestauratiboaren Teoria eta Praktika Laborategia koordinatzen du (https://www.ehu.eus/es/web/ivac/sarrera), Eusko Jaurlaritzak sustatutako Justizia Leheneratzailearen Euskal Foroaren idazkaritza teknikoa zuzentzen duena. Zuzenbidean doktorea, Kriminologian lizentziatua eta Soziologia Juridikoan masterra duena, Zuzenbide Fakultatean (UPV/EHU) Politika Penala eta Victimologia irakasten du, Biktimekin Lan Egiteko graduondoko ikastaroa (UPV/EHU) zuzentzen du eta Journal of Victimology/Journal of Victimology egunkariko koredorea da. Hainbat egitasmoren ikertzaile nagusia da (horien artean, pertsonen arteko indarkeriari eta indarkeria politikoari buruzkoez gain, ekosistemei eta animaliei eragindako kalteak konpontzeko justiziari buruzko Zientzia Ministerioarentzat abian den proiektu bat), Justizia Errestauratiboaren Europako Foroko Ingurumen Justizia Errestauratiboari buruzko lantaldeko lehendakaria da eta aldizkari espezializatuetako monografia, kapitulu eta artikuluen egilea (bere argitalpen berrienak https://orcid.org/0000-0002-2794-2239 helbidean kontsulta daitezke).
Matrikula prezioak
Ez da matrikula itzuliko mikrokredentziala ematen hasi bada.
Matrikula | 2026-05-28 arte |
---|---|
52,33 EUR |
Kokalekua
Carlos Santamaría Zentroa
Elhuyar plaza 2, 20018 - Donostia
Gipuzkoa
Carlos Santamaría Zentroa
Elhuyar plaza 2, 20018 - Donostia
Gipuzkoa
Sustainable development goals
2030 Agenda da nazioarteko garapenerako agenda berria. Nazio Batuen Erakundeak onartu zuen 2015eko irailean eta giza garapen jasangarriaren aldeko tresna eraginkorra izan nahi du planeta osoan. Haren zutabe nagusiak dira pobrezia errotik desagerraraztea, zaurgarritasunak eta desberdintasunak urritzea, eta jasangarritasuna bultzatzea. Aukera paregabea eskaintzen du mundua 2030. urtea baino lehen aldatzeko eta pertsona guztien giza eskubideak bermatzeko.

16 - Bakea, justizia eta instituzio sendoak
Garapen jasangarrirako gizarte baketsu eta inklusiboak sustatzea, guztientzako justiziarako sarbidea erraztea eta maila guztietan kontuak ematen dituzten erakunde eraginkorrak eta inklusiboak eraikitzea. Gai gakoak: indarkeria, tratu txarrak eta esplotazioa txikitzea, zuzenbide estatua, justizia eskuratzeko berdintasuna, ustelkeria eta eroskeria murriztea, erakunde eraginkorrak eta gardenak, parte-hartzea, informazioa eskuratzea, oinarrizko askatasunak babestea.
Informazio gehiago