Microcredenciales
Trabajar con víctimas desde formas innovadoras de justicia: justicia restaurativa

Trabajar con víctimas desde formas innovadoras de justicia: justicia restaurativa

01.Jun - 15. Jun, 2026 Cód. 002-26

Descripción

De acuerdo con el Manual de Programas de Justicia Restaurativa de las Naciones Unidas (2020), la justicia restaurativa constituye un enfoque que ofrece, a las personas que han cometido un delito, a las víctimas y a las comunidades, un camino alternativo de justicia, en ocasiones, complementario. Para ello promueve una participación segura en un proceso específico y diverso de minimización y reparación de los daños, que implica facilitar el hacerse cargo de sus consecuencias, con un compromiso personal y social, bajo la asunción de que el comportamiento delictivo, en su complejidad más allá de su descripción jurídico-penal o enmarque procesal, no sólo supone una violación de la norma, sino también un impacto que se extiende en el tiempo, repercutiendo negativamente en las distintas esferas de vida de personas y colectivos concretos.


Con este curso se ofrece una sensibilización y formación integral, flexible y adaptada a las necesidades de la sociedad respecto de la intervención en proyectos de justicia restaurativa, definida en la normativa internacional como una de las intervenciones más prometedoras en el campo penal y comunitario para la prevención, manejo y reparación en conflictos de diverso tipo, incluyendo delitos y victimizaciones más allá del campo jurídico-penal.
 

Leer más

Objetivos

El interés de este curso enlaza con sus tres objetivos fundamentales:
1) Cubrir una demanda de espacio formativo, desde la experiencia y la interacción, con cursos de especialización en justicia restaurativa, en particular con orientación aplicada o práctica.

2) Ofrecer una formación flexible para los profesionales con un horario de trabajo que, en ocasiones, dificulta la formación presencial. Este curso ofrece poder combinar formación presencial y on line, con una simbiosis entre teoría y práctica. Además, supone ofrecer una oportunidad de acceso a materiales en abierto para la formación complementaria y continua no presencial con una perspectiva global.

3) Cumplir con los estándares internacionales en materia de justicia restaurativa para la sensibilización y desarrollo social (Principios básicos sobre la utilización de los programas de la justicia restaurativa en asuntos penales (2002); Recomendación (2018) 8 del Consejo de Europa sobre justicia restaurativa; Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos). Pueden entenderse también dentro de los objetivos para el desarrollo sostenible de salud, educación, igualdad, paz y justicia de las Naciones Unidas.

Leer más

Resultados del aprendizaje y tipo de logro

Manejo de los conocimientos básicos para la puesta en práctica de la justicia restaurativa y, en concreto, el diseño, aplicación y evaluación de protocolos de atención, intervención y reparación con víctimas de diferentes delitos/victimizaciones.

Conocimiento teórico y práctico para fomentar la formación continua y la empleabilidad en este campo interdisciplinar.

Leer más

Requisitos previos de acceso y criterios de admisión

En principio, no se requieren. En su caso, se valorará la necesidad de la formación y el orden de llegada de la solicitud.

Edad requerida: entre 25 y 64 años.

Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework

Nivel 3

Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations

http://data.europa.eu/esco/skill/552c4f35-a2d1-49c2-8fda-afe26695c44a

Capacidades y competencias sociales y de comunicación (T4)

Pruebas evaluación

  • Otras evaluaciones: Otras evaluaciones

Otras pruebas de evaluación

Presentación de proyectos y combinación de respuestas cortas y tests

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Público en general
  • Alumnado universitario
  • Estudiantes no universitarios
  • Profesionales

Metodología

El curso se adaptará al perfil e intereses de las personas participantes, de forma que pueda haber un aprendizaje cooperativo, en su caso, basado en proyectos vivos o potenciales. Además se utilizarán técnicas de role-play y simulaciones.

Organiza

  • EHU

Colabora

  •  Next Generation
  • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
  • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
  • Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco

Directoras/es

Gemma Maria Varona Martínez

IVAC KREI

Gema Varona Martínez (Madrid, 1969) es directora del Instituto Vasco de Criminología/Kriminologiaren Euskal Institutua (Donostia/San Sebastián, Universidad del País Vasco), donde coordina el Laboratorio de Teoría y Práctica de Justicia Restaurativa (https://www.ehu.eus/es/web/ivac/sarrera), el cual dirige la Secretaría Técnica del Foro Vasco de Justicia Restaurativa promovido por el Gobierno Vasco. Doctora en Derecho, Diplomada en Criminología y Máster en Sociología Jurídica, es profesora de las asignaturas de Política Criminal y de Victimología en la Facultad de Derecho (UPV/EHU), co-dirige el Posgrado “Trabajar con víctimas” (UPV/EHU) y es coeditora de la Revista de Victimología/Journal of Victimology. Investigadora principal en diversos proyectos (entre ellos, además de los referidos a violencia interpersonal y política, actualmente uno del Ministerio de la Ciencia sobre justicia restaurativa en daños contra los ecosistemas y los animales), es presidenta del grupo de trabajo sobre justicia restaurativa medioambiental del Foro Europeo de Justicia Restaurativa, y autora de monografías, capítulos y artículos en revistas especializadas (pueden verse sus publicaciones más recientes en https://orcid.org/0000-0002-2794-2239

Precios matrícula

No cabrá devolución de la matrícula en el caso de haberse iniciado la impartición de la microcredencial.

 

 


MatrículaHasta 28-05-2026
52,33 EUR

Lugar

Centro Carlos Santamaría

Plaza Elhuyar, 2. 20018- Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

43.308668030337024,-2.011519968509674

Centro Carlos Santamaría

Plaza Elhuyar, 2. 20018- Donostia / San Sebastián

Gipuzkoa

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

16 - Paz, justicia e instituciones sólidas

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas. Cuestiones clave: reducción violencia, maltrato y explotación, estado de derecho, igualdad de acceso a la justicia, reducción corrupción y soborno, instituciones eficaces y transparentes, participación, acceso a la información, protección libertades fundamentales.

Más información
16. Paz, justicia e instituciones sólidas