
Trabajar con víctimas desde formas innovadoras de justicia: justicia restaurativa
Description
De acuerdo con el Manual de Programas de Justicia Restaurativa de las Naciones Unidas (2020), la justicia restaurativa constituye un enfoque que ofrece, a las personas que han cometido un delito, a las víctimas y a las comunidades, un camino alternativo de justicia, en ocasiones, complementario. Para ello promueve una participación segura en un proceso específico y diverso de minimización y reparación de los daños, que implica facilitar el hacerse cargo de sus consecuencias, con un compromiso personal y social, bajo la asunción de que el comportamiento delictivo, en su complejidad más allá de su descripción jurídico-penal o enmarque procesal, no sólo supone una violación de la norma, sino también un impacto que se extiende en el tiempo, repercutiendo negativamente en las distintas esferas de vida de personas y colectivos concretos.
Con este curso se ofrece una sensibilización y formación integral, flexible y adaptada a las necesidades de la sociedad respecto de la intervención en proyectos de justicia restaurativa, definida en la normativa internacional como una de las intervenciones más prometedoras en el campo penal y comunitario para la prevención, manejo y reparación en conflictos de diverso tipo, incluyendo delitos y victimizaciones más allá del campo jurídico-penal.
Objectives
El interés de este curso enlaza con sus tres objetivos fundamentales:
1) Cubrir una demanda de espacio formativo, desde la experiencia y la interacción, con cursos de especialización en justicia restaurativa, en particular con orientación aplicada o práctica.
2) Ofrecer una formación flexible para los profesionales con un horario de trabajo que, en ocasiones, dificulta la formación presencial. Este curso ofrece poder combinar formación presencial y on line, con una simbiosis entre teoría y práctica. Además, supone ofrecer una oportunidad de acceso a materiales en abierto para la formación complementaria y continua no presencial con una perspectiva global.
3) Cumplir con los estándares internacionales en materia de justicia restaurativa para la sensibilización y desarrollo social (Principios básicos sobre la utilización de los programas de la justicia restaurativa en asuntos penales (2002); Recomendación (2018) 8 del Consejo de Europa sobre justicia restaurativa; Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos). Pueden entenderse también dentro de los objetivos para el desarrollo sostenible de salud, educación, igualdad, paz y justicia de las Naciones Unidas.
Learning outcomes and type of achievement
Manejo de los conocimientos básicos para la puesta en práctica de la justicia restaurativa y, en concreto, el diseño, aplicación y evaluación de protocolos de atención, intervención y reparación con víctimas de diferentes delitos/victimizaciones.
Conocimiento teórico y práctico para fomentar la formación continua y la empleabilidad en este campo interdisciplinar.
Access prerequisites and admission criteria
En principio, no se requieren. En su caso, se valorará la necesidad de la formación y el orden de llegada de la solicitud.
Edad requerida: entre 25 y 64 años.
Level of learning experience according to EQF European Qualifications Framework
Nivel 3
ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations competency frameworks
Capacidades y competencias sociales y de comunicación (T4)
Evaluation tests
- Other evaluations: Other evaluations
Other evaluation tests
Presentación de proyectos y combinación de respuestas cortas y testsActivity directed to
- All public
- University student
- Students not from university
- Professionals
In collaboration with
Directors

Gemma Maria Varona Martínez
IVAC KREI
Gema Varona Martínez (Madrid, 1969) is director of the Basque Institute of Criminology/Kriminologiaren Euskal Institutua (Donostia/San Sebastián, University of the Basque Country), where she coordinates the Laboratory of Theory and Practice of Restorative Justice (https://www.ehu.eus/es/web/ivac/sarrera), which directs the Technical Secretariat of the Basque Forum of Restorative Justice promoted by the Basque Government. PhD in Law, Diploma in Criminology and Master in Legal Sociology, she teaches Criminal Policy and Victimology at the Faculty of Law (UPV/EHU), co-directs the Postgraduate course “Working with victims” (UPV/EHU) and is co-editor of the Journal of Victimology/Journal of Victimology. Principal researcher in several projects (among them, in addition to those on interpersonal and political violence, currently one of the Ministry of Science on restorative justice in damages against ecosystems and animals), she is president of the working group on environmental restorative justice of the European Forum for Restorative Justice, and author of monographs, chapters and articles in specialized journals (her most recent publications can be found at https://orcid.org/0000-0002-2794-2239
Registration fees
If the microcredential has already started there will be no refund of the enrolment fee.
Registration | Until 28-05-2026 |
---|---|
52,33 EUR |
Venue
Carlos Santamaría Zentroa
Plaza Elhuyar, 2. 20018- Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Carlos Santamaría Zentroa
Plaza Elhuyar, 2. 20018- Donostia / San Sebastián
Gipuzkoa
Sustainable development goals
Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

16 - Peace, justice and strong institutions
Foster peaceful and inclusive societies for sustainable development, facilitate access to justice for everyone and construct efficient and inclusive institutions that are accountable at all levels. Key issues: a reduction in violence, mistreatment and exploitation, the rule of law, equal access to justice, a reduction in corruption and bribery, efficient and transparent institutions, participation, access to information, protection of fundamental freedoms.
More information