Estadística fácil y práctica: domina los datos desde cero
Estadística fácil y práctica con SPSS: domina los datos desde cero
Descripción
En un mundo cada vez más orientado al análisis de datos, el registro, procesamiento e interpretación de la información se ha vuelto una competencia transversal en múltiples disciplinas. Los y las profesionales de múltiples ámbitos se enfrentan al reto de comprender y aplicar métodos estadísticos para interpretar resultados, tomar decisiones y comunicar hallazgos con rigor. Sin embargo, la estadística sigue percibiéndose como una materia compleja, abstracta y difícil de aplicar, lo que genera inseguridad, e incluso rechazo, entre quienes no cuentan con formación matemática previa.
Esta microcredencial nace con el objetivo de romper esa barrera, ofreciendo una formación accesible, práctica y contextualizada en estadística básica, combinando explicaciones teóricas accesibles con ejercicios aplicados mediante el uso del software SPSS. A lo largo del curso, el alumnado aprenderá a interpretar datos, realizar análisis descriptivos e inferenciales, todo ello en un entorno participativo y orientado a la resolución de problemas reales. Una formación a través de la cual se pretende que el alumnado adquiera las competencias necesarias para manejar datos reales, interpretar resultados y utilizar la estadística como una aliada en su desarrollo académico y profesional.
Objetivos
1. Ser capaz de ordenar, analizar, interpretar, presentar y discutir datos, con seguridad y confianza.
2. Familiarizarse con el uso básico del software SPSS para el análisis de datos.
3. Fomentar el pensamiento crítico y analítico a través de la interpretación de resultados estadísticos.
4. Aprender a aplicar la estadística como herramienta de apoyo en la toma de decisiones.
Resultados del aprendizaje y tipo de logro
- Aprender a utilizar las pruebas estadísticas más sencillas con el objetivo de analizar datos, obtener conclusiones, presentarlas y discutirlas.
- Manejar lo esencial del software SPSS para organizar, procesar y analizar conjuntos de datos reales, aplicando procedimientos básicos de análisis estadístico.
- Interpretar correctamente los resultados obtenidos a partir de los análisis estadísticos, así como exponer y defender las conclusiones principales. relacionándolos con los objetivos del análisis y el contexto de los datos.
- Reconocer la utilidad de la estadística como herramienta transversal, superando la percepción de dificultad mediante una experiencia formativa práctica y contextualizada.
Requisitos previos de acceso y criterios de admisión
Requisitos previos de acceso
- Dirigido a personas interesadas en iniciarse en el análisis de datos, tanto del ámbito universitario como profesional.
- No se requiere formación matemática ni experiencia previa en análisis de datos.
- Se recomienda tener conocimientos básicos de informática y manejo de herramientas digitales.
Criterios de admisión
- Orden de inscripción hasta completar plazas disponibles.
- Prioridad para personas que necesiten adquirir competencias en análisis de datos en su ámbito académico o laboral.
- En caso de alta demanda, se podrá valorar la motivación expresada en la inscripción o la vinculación con áreas donde el análisis estadístico sea relevante (ciencias de la salud, sociales, educación, etc.).
Edad requerida: entre 25 y 64 años.
Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework
Nivel 5 del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF), al ofrecer una formación especializada, breve y orientada a la práctica, que permite al alumnado adquirir competencias concretas en el manejo de datos y el uso de herramientas estadísticas básicas.
Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations
Aplicar métodos de análisis estadísticos:
Utilizar modelos (estadística descriptiva o inferencial) y técnicas (extracción de datos o aprendizaje automático) para el análisis estadístico y herramientas de las TIC para analizar datos, desvelar correlaciones y tendencias de pronóstico.
Gestionar datos cuantitativos:
Recopilar, procesar y presentar datos cuantitativos. Utilizar programas y métodos apropiados para validar, organizar e interpretar datos.
Realizar un análisis de datos:
Recopilar datos y estadísticas para ensayar y evaluar con el fin de generar afirmaciones y predicciones de pautas, con el fin de descubrir la información útil en un proceso de toma de decisiones
Utilizar programas informáticos específicos para el análisis de datos:
Utilizar software específico para el análisis de datos, incluidas estadísticas, hojas de cálculo y bases de datos. Explorar otras posibilidades para presentar informes a los gerentes, superiores o clientes.
Pruebas evaluación
- Evaluaciones Escritas: 7.Análisis de Casos de Estudio
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Público en general
- Alumnado universitario
- Estudiantes no universitarios
- Profesorado
- Profesionales
Organiza
Colabora
Directoras/es
Leire Echeazarra Escudero
UPV/EHU, PDI
Doctora en Farmacia, con 12 años de experiencia como Personal Docente e Investigador en el ámbito de las Ciencias Médicas y de la Salud. Realizó su tesis doctoral en el laboratorio de Neurofarmacología Celular y Molecular de la UPV/EHU como parte integrante de la Unidad de Formación e Investigación Neuroquímica, Neuropsicofarmacología y Psiquiatría, y como miembro colaborador del Centro de Investigación en Red de Salud Mental (CIBERsam). Apasionada de la divulgación científica, colabora de forma periódica con diversas revistas de divulgación como Ekaia, Osatuberri y Elhuyar Zientzia eta Teknologia aldizkaria. Ganadora del primer premio al mejor artículo original de divulgación científica de la XVI edición de los premios CAF-Elhuyar. Voluntaria en la organización del evento cultural TEDxAlmendraMedieval y TEDxAlmendraMedievalSalon.
Ponentes
Enrique Echevarria
Precios matrícula
No cabrá devolución de la matrícula en el caso de haberse iniciado la impartición de la microcredencial.
| Matrícula | Hasta 30-04-2026 |
|---|---|
| 96,91 EUR |
| Seguro | Hasta 30-04-2026 |
|---|---|
| 4,00 EUR |
Lugar
Campus de Álava (Vitoria-Gasteiz), sala ordenadores del Aulario "Las Nieves"
Nieves Cano, 33 01006 VITORIA-GASTEIZ
Bizkaia
Campus de Álava (Vitoria-Gasteiz), sala ordenadores del Aulario "Las Nieves"
Nieves Cano, 33 01006 VITORIA-GASTEIZ
Bizkaia
Objetivos de desarrollo sostenible
Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.
La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

4 - Educación de calidad
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
Más información
8 - Trabajo decente y crecimiento económico
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las personas. Cuestiones clave: trabajo decente, empleo pleno y productivo, emprendimiento, fomento de las microempresas y pymes, derechos laborales, entornos de trabajo seguro, empleo juvenil, igualdad de oportunidades y de remuneración, fortalecimiento de las instituciones financieras, desvinculación del crecimiento económico y la degradación del medio ambiente.
Más información
9 - Industria, innovación e infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Cuestiones clave: infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, industrialización inclusiva y sostenible, modernización, tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, investigación científica y mejora de la capacidad tecnológica, acceso universal a las TIC.
Más información