Microcredenciales
El espacio verde escolar: Diseño y uso didáctico para la educación STEM y la educación en sostenibilidad

El espacio verde escolar: Diseño y uso didáctico para la educación STEM y la educación en sostenibilidad

08. Oct, 2025 - 13. Mayo, 2026 Cód. 330-25

Formación sobre "Aprendizaje basado en el Lugar" dirigida a profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria. Analiza las posibilidades educativas de espacios verdes escolares, especialmente para centros con patios naturalizados. Curso práctico que integra educación STEM y sostenibilidad, con propuestas didácticas validadas y transferibles al aula.

Descripción

En esta formación se analizarán las posibilidades que ofrece el espacio verde de una escuela desde la perspectiva de “Aprendizaje basado en el Lugar”. El huerto ecológico del Campus de Álava de la UPV/EHU proporcionará a las personas participantes un contexto real para conocer y poner en práctica diferentes propuestas didácticas durante el curso 2025/2026. Esta microcredencial está compuesta por 6 módulos, de dos o tres horas de duración cada uno, y está dirigida a profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en activo, especialmente a profesionales del centro que, en colaboración con el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, están en proceso de transformación o han transformado su patio. En primer lugar, se darán a conocer los principios de permacultura para incidir en la transformación y diseño de los espacios exteriores de la escuela. A continuación, se ofrecerá un módulo sobre la biodiversidad cultivada y la creación de una biblioteca de semillas de la escuela. En el tercer módulo se pretende dar a conocer las posibilidades de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en la huerta y a través de la huerta. En los dos siguientes módulos, se pondrán en práctica propuestas didácticas con un enfoque de aprendizaje basado en la indagación científica: i) una propuesta didáctica de ciencia ciudadana para entender la importancia ecológica del suelo y analizar el potencial de llevar a cabo la ciencia ciudadana con el alumnado; ii) un módulo de tres sesiones dedicadas al estudio de la biodiversidad del espacio verde escolar. La última sesión de la microcredencial será una visita a un centro educativo pionero en el enfoque de “Aprendizaje basado en el entorno”.

En consecuencia, esta microcredencial proporcionará al profesorado herramientas para utilizar el huerto como recurso educativo en contexto, partiendo de un entorno real y, además, para relacionarlos con las experiencias personales o las ideas (con los conocimientos previos) e intereses del alumnado. Utilizando una terminología más cercana al currículum educativo actual, esta microcredencial ofrece formación para diseñar situaciones de aprendizaje enmarcadas en un contexto significativo y respetuosas con las experiencias del alumnado.

Las sesiones tendrán lugar los miércoles de 15:00-17:00 o de 15:00-18:00. En total serán 9 sesiones repartidas entre Octubre de 2025 y Abril de 2026. (se recomienda consultar el programa para obtener información detallada de cuándo es cada sesión).

 

Leer más

Objetivos

Comprender los principios básicos de permacultura para la naturalización de la zona verde escolar y la creación de hábitats.

Conocer, recuperar, multiplicar y proteger la biodiversidad local.

Explorar las posibilidades para investigar en el espacio exterior de la escuela: aprender a realizar muestreos, buscar pruebas, realizar observaciones y comparaciones.

Aprender a identificar los elementos de la naturaleza a través de la investigación guiada, estableciendo conexiones entre la biodiversidad y los hábitats.

Tomar conciencia de la importancia de la naturaleza y relacionarla con los beneficios que nos aporta mediante ejemplos cercanos.

Reconocer  seres microscópicos de los hábitats escolares a través de lupas, microscopios y aplicaciones móviles.

Analizar ejemplos de secuencias didácticas del área STEM contextualizadas en el entorno verde escolar y llevar a cabo actividades didácticas.

Leer más

Resultados del aprendizaje y tipo de logro

1-Aplicación de los principios básicos de permacultura para la producción sostenible de alimentos para el estudio y rediseño de los espacios exteriores escolares.

El profesorado conoce los criterios para la creación de espacios exteriores verdes y comestibles que requieren poco dominio y cumplen múltiples objetivos didácticos.

2-Desarrollar los conocimientos y habilidades prácticas necesarias para la implantación y mantenimiento de una librería de semillas escolar

El profesorado sabe poner en marcha iniciativas de recolección y compartición de semillas que permitan al alumnado experimentar directamente la diversidad vegetal y el patrimonio agrario, así como colaborar con las comunidades de cultivo locales.

3-Llevar a cabo las prácticas científicas básicas en el espacio verde escolar
Utiliza la metodología científica para estudiar los elementos de la naturaleza  (p.ej. suelo) y de la biodiversidad realizando pequeñas investigaciones: observación, muestreo y clasificación y utilización de instrumental científico

4-Aprender a aplicar el currículo de matemáticas en el espacio verde escolar

El profesorado es capaz de establecer estrategias didácticas para trabajar números, operaciones, geometría, magnitud y medida en la huerta. Transposición didáctica para el análisis de la información de los indicadores ambientales: análisis estadísticos básicos de temperatura y calidad del aire.

5-Diseñar e implementar propuestas didácticas en el ámbito del STEM basadas en el espacio verde escolar en contextos reales.

Transfiere lo aprendido en las sesiones prácticas a su situación profesional.

Leer más

Requisitos previos de acceso y criterios de admisión

Experiencia profesional en Educación Infantil, Primaria o Secundaria Obligatoria o estar en posesión de titulaciones que habiliten para esta profesión.

Se valorará la formación complementaria en didáctica de las ciencias experimentales o didáctica de las matemáticas.

Edad requerida: entre 25 y 64 años.

 

Leer más

Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework

NIVEL 3

Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations

http://data.europa.eu/esco/isced-f/0113

La formación del profesorado, con especialización en asignaturas, consiste en el análisis de las teorías, métodos y práctica de la enseñanza de una determinada asignatura. Los programas incluidos en este campo pormenorizado incluyen estudios didácticos sobre la materia a impartir.

Aquí se clasifican los programas y titulaciones que contienen los siguientes contenidos principales:

Formación del profesorado - asignaturas específicas, por ejemplo, Disciplinas STEM

http://data.europa.eu/esco/isced-f/0112

Formación para el profesorado de Educación Infantil

La formación del profesorado preescolar consiste en el análisis de las teorías, métodos y prácticas de la enseñanza de los niños y niñas menores de 7 años, dentro de los ámbitos escolares formales de la educación infantil o de los niveles de desarrollo educativo de la primera infancia.

Aquí se clasifican los programas y titulaciones que contienen los siguientes contenidos principales:

Educación Infantil (dentro de la educación formal)

Formación de profesorado de Educación Infantil

http://data.europa.eu/esco/isced-f/0812

Horticultura

La horticultura es el estudio de la tecnología y gestión hortícola, la floricultura, los métodos de invernadero, la gestión de viveros, la jardinería paisajística, etc.
Se clasifican aquí los programas y las cualificaciones con los siguientes contenidos principales:

Jardinería
Técnicas hortícolas
=== Inclusiones
Aquí se incluye el establecimiento y la construcción de parques y jardines urbanos y domésticos.
Aquí se incluyen programas de jardinería que combinan la floricultura y el cultivo de hortalizas.

http://data.europa.eu/esco/skill/383955b1-9059-47e4-9028-67bb2fdb6be6

-Enseñar contenido de clases de educación primaria-

Instruir a los alumnos de educación primaria en la teoría y la práctica de una serie de materias, como las matemáticas y los estudios de la naturaleza, desarrollando el contenido de los cursos a partir de los conocimientos existentes y alentando a los estudiantes a que profundicen en sus conocimientos sobre las materias que les interesen.

Tipo de competencia: capacidad

Nivel de reutilizabilidad de la competencias: Capacidades y competencias específicas del sector

http://data.europa.eu/esco/skill/80cf002a-6586-4db7-9c9a-88325a9a5e1b

-Hacer uso de capacidades y competencias medioambientales-

Description

Reflexionar sobre las repercusiones a corto y largo plazo para el entorno físico y social de comportamientos individuales y adoptar un estilo de trabajo y de vida sostenible. Reconocer la responsabilidad individual y colectiva de proteger y restaurar el entorno local y mundial e inspirar a los demás.

Nota de ámbito de aplicación: Las aptitudes y competencias en esta partida se refieren a los diferentes modos y actividades pertinentes para un trabajo y una vida más ecológicos.

Pruebas evaluación

  • Evaluaciones de Reflexión: 3.Evaluaciones Prácticas en el Lugar de Trabajo

Público objetivo al que está dirigida la actividad

  • Profesorado

Metodología

Presencial (P): El alumnado y el profesorado están en la sala donde se realiza la microcredencial. Las sesiones se llevarán a cabo principalmente en el Huerto Ecológico del Campus de Álava. En el caso de que el tiempo no acompañe o sea necesaria la instrumentación científica, las sesiones se llevarán a cabo en el laboratorio de ciencias naturales de la Facultad de Educación y Deporte.

En las actividades de muchas sesiones se fomentará el trabajo cooperativo y se llevarán a cabo prácticas científicas.

Leer más

Organiza

  • EHU

Colabora

  •  Next Generation
  • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
  • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
  • Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco
  • Ingurugiro Gaietarako Ikastegia (Vitoria-Gasteiz)/Centro de Estudios Ambientales (Vitoria-Gasteiz)
  • Campus Bizia Lab
  • HaziCampusa
  • Kiribilore Permakultura
  • Euskal Herriko Hazien Sarea/Red de Semillas de Euskadi

Directoras/es

Arantza Rico Martinez

UPV/EHU

Arantza Rico es doctora (2003) Ingeniera Agrónoma (1997) por la Universidad Pública de Navarra. Es profesora agregada en el Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y Sociales de la UPV/EHU desde el año 2012 en la Facultad de Educación y Deporte (Vitoria-Gasteiz). Es docente en el grado de Educación Primaria en el área de didáctica de las ciencias experimentales. Actualmente y dentro del programa Campus Bizia Lab, coordina el proyecto del Huerto Ecodidáctico del Campus de Álava. Es miembro de la red STEM2NET junto con otros miembros de su departamento y docentes de la red pública vasca. Trabaja en investigación basada en el diseño (DBR) para la educación de ciencias. Ha colaborado en estudios de ciencia, género y vocaciones científicas, liderando un proyecto FECYT y ha liderado dos proyectos PIE y otro de transferencia a la red educativa sobre disiciplinas STEM y sostenibilidad. Colabora en la Wikipedia vasca en su programa educativo. Arantza Rico investigó anteriormente en microbiología de plantas en la Universidad Pública de Navarra (1999-2004) como investigadora predoctoral y posteriormente como investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford (2004-2009).

Ponentes

Elena Agirre Basurko

UPV/EHU. Hezkuntza eta Kirol Fakultatea

Elena Agirre Basurko es doctora en Ciencias Matemáticas (2003) por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y profesora titular de universidad (UPV/EHU). Desde 2012 desarrolla su labor docente en el área de Didáctica de la Matemática en la Facultad de Educación y Deporte y ha impartido docencia en el máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (UPV/EHU). Su línea de investigación actual se centra en el estudio de métodos para la mejora de la formación y educación matemática de profesorado de Educación Primaria. Ha participado en proyectos de innovación educativa sobre disciplinas STEM y sostenibilidad y también contempla las matemáticas desde un punto de vista interdisciplinar en especial con la educación física. Está involucrada en la formación de docentes en activo para el uso didáctico del huerto escolar en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. En cuanto a la experiencia en gestión universitaria cabe destacar que ha sido Directora del dpto. Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales (2019-2021), Decana de la Facultad de Educación y Deporte (2016-2017) y Directora de la E.U. de Magisterio de Vitoria-Gasteiz (2014-2016).

Pedro Ferrero Diez

Asociación de Permacultura Kiribilore

Pedro Ferrero es fundador y director de la asociación Kiribilore Permakultura con sede en Vitoria-Gasteiz. Creó este proyecto "para soñar, pensar y diseñar todas aquellas ideas que vienen a la cabeza cuando pensamos en un mundo mejor, donde los recursos y las personas comparten su día a día sin ser explotados". Participa activamente en el proyecto del Huerto Ecológico del Campus de Álava organizando e impartiendo formaciones sobre agroecología y acometiendo mejoras y realizando labores de mantenimiento en el espacio. Su trabajo se centra en promover la agricultura urbana y los bosques comestibles como soluciones sostenibles para las ciudades, mostrando gran interés en involucrar a la comunidad en estos proyectos. Su filosofía se basa en acercar los principios éticos de actitud y diseño que ofrece la permacultura, trabajando por un modelo de vida más sostenible y comunitario en el entorno urbano vitoriano, fusionando la educación ambiental con el activismo social.

Joseba Ibargurengoitia

Joseba Ibargurengoitia es licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo (2002) y obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica por la UPV/EHU en 2008. Es miembro de la Red de Semillas de Euskadi desde 2008 y responsable de proyectos de esta asociación desde 2015, incluyendo formaciones educativas. Coordina, diseña y lleva a cabo el programa educativo de la Red de Semillas y se encarga de la creación de materiales educativos. Entre 2024 y 2026 dirigió el proyecto experimental de la RPTE (Educación para la Transformación Social), con la Diputación Foral de Bizkaia, en 3 escuelas de Bizkaia, sobre las variedades locales y la Cooperación al Desarrollo de la CAPV. Joseba tiene más de 20 años de experiencia en horticultura y fruticultura ecológica y agroecológica. Es miembro de la coordinación de la Red de Semillas del Estado “Resembrando e Intercambiando” (Red de Redes de Semillas) y ha participado en diversos encuentros europeos e internacionales de la Red de Semillas. Ha estado en el Parlamento Europeo, en Bruselas, y en la FAO, en Roma.

Lur Moragues Saitua

Amillena koop elkarte txikia

Lur Moragues Saitua es doctora en Ecología del Suelo (UPV/EHU, 2023) y desde hace dos años es profesora del departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la UPV/EHU. Imparte docencia a tiempo parcial en los grados de Educación Infantil y Primaria. Además, es socia fundadora y trabajadora de la pequeña sociedad Koop. Amillena. Sus intereses de investigación se centran en la conceptualización del modelo científico del suelo del alumnado y en el estudio del valor didáctico de la alimentación.

Igone Palacios Agúndez

Igone Palacios-Agúndez es Profesora Agregada de Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde enseña e investiga sobre Didáctica de las Ciencias y Educación por y para la Sostenibilidad. Es miembro activo de la Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU desde 2008, donde, desde 2016, codirige el área de investigación en Educación para la Sostenibilidad. Es Licenciada y Doctora en Biología y tiene el Certificado de Aptitud Pedagógica. Está involucrada en varios proyectos de investigación que abarcan, entre otros, el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje basado en evidencias científicas y el desarrollo de actividades educativas en espacios verdes que promuevan competencias STEM y competencias en sostenibilidad.

Arantza Rico Martinez

UPV/EHU

Arantza Rico es doctora (2003) Ingeniera Agrónoma (1997) por la Universidad Pública de Navarra. Es profesora agregada en el Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y Sociales de la UPV/EHU desde el año 2012 en la Facultad de Educación y Deporte (Vitoria-Gasteiz). Es docente en el grado de Educación Primaria en el área de didáctica de las ciencias experimentales. Actualmente y dentro del programa Campus Bizia Lab, coordina el proyecto del Huerto Ecodidáctico del Campus de Álava. Es miembro de la red STEM2NET junto con otros miembros de su departamento y docentes de la red pública vasca. Trabaja en investigación basada en el diseño (DBR) para la educación de ciencias. Ha colaborado en estudios de ciencia, género y vocaciones científicas, liderando un proyecto FECYT y ha liderado dos proyectos PIE y otro de transferencia a la red educativa sobre disiciplinas STEM y sostenibilidad. Colabora en la Wikipedia vasca en su programa educativo. Arantza Rico investigó anteriormente en microbiología de plantas en la Universidad Pública de Navarra (1999-2004) como investigadora predoctoral y posteriormente como investigadora postdoctoral en la Universidad de Oxford (2004-2009).

Aritz Ruiz Ruiz

UPV/EHU

Aritz Ruiz-González es doctor en ciencias ambientales y Profesor Agregado en el área de Didáctica de las Ciencias Experimentales en el Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y pertenece a dicho departamento desde el año 2015 en la sección de la Facultad de Educación y Deporte (Vitoria-Gasteiz).Sus líneas de investigación principales dese su incorporación al área de Didáctica de las Ciencias Experimentales se centran en el ámbito de la Enseñanza de las Ciencias son la Educación para la Biodiversidad y la Investigación Basada en el Diseño en formación inicial de profesorado y con alumnado de educación infantil y primaria. Fue coordinador del huerto ecológico del campus de Alava y promotor de su inclusión en el programa de sostenibilidad universitaria Campus Bizia Lab. En cuanto a la actividad de gestión universitaria ha ocupado durante los últimos 5 años el cargo de Director Académico de las Aulas de la Experiencia de Álava, siendo parte integrante del equipo directivo del Vicerrectorado del campus de Álava de la UPV/EHU.

Daniel Zuazagoitia Rey-Baltar

UPV/EHU

Daniel Zuazagoitia Rey-Baltar es profesor agregado del Departamento de Didáctica de la Matemática, de las Ciencias Experimentales y Sociales en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) desde 2015, en la Facultad de Educación y Deporte (Vitoria-Gasteiz). Su principal área de investigación es la didáctica de las ciencias experimentales centrada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje en espacios de ciencia infantil y La evaluación del rol docente en dichos espacios. Ha participado en la redacción del Libro Blanco de Educación Infantil y ha sido editor de dos libros centrados en el uso educativo de huertos y propuestas STEM. Además, ha recibido formación específica en “espacios de ciencia de libre elección en Infantil” (Universidad de Manresa) y colabora activamente con redes estatales, como la Red de Universidades Cultivadas (RUC), de la cual es su presidente actual. Daniel ha coordinado durante cinco años el Huerto Ecológico del Campus de Álava. Actualmente, colabora estrechamente con el Departamento de Educación del Gobierno Vasco en la formación de docentes en activo en competencias STEM, consolidando su impacto en la mejora de la enseñanza de las ciencias.

Precios matrícula

No cabrá devolución de la matrícula en el caso de haberse iniciado la impartición de la microcredencial .

 
 

MatrículaHasta 06-10-2025
75,95 EUR

Lugar

Facultad de Educación y Deporte y Huerto Ecológico del Campus de Alava (HECA)

Juan Ibáñez de Santo Domingo Kalea, 1, 01006 Vitoria-Gasteiz, Araba

Araba

42.84041650120732,-2.6736622981858544

Facultad de Educación y Deporte y Huerto Ecológico del Campus de Alava (HECA)

Juan Ibáñez de Santo Domingo Kalea, 1, 01006 Vitoria-Gasteiz, Araba

Araba

Objetivos de desarrollo sostenible

Desde UIK queremos aportar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Para ello, hemos identificado a qué objetivos contribuyen nuestros programas. Puedes consultar los objetivos a continuación.

La Agenda 2030 es la nueva agenda internacional de desarrollo que se aprobó en septiembre de 2015 en el seno de Naciones Unidas. Esta Agenda pretende ser un instrumento para la lucha a favor del desarrollo humano sostenible en todo el planeta, cuyos pilares fundamentales son la erradicación de la pobreza, la disminución de las vulnerabilidades y las desigualdades, y el fomento de la sostenibilidad. Es una oportunidad única para transformar el mundo antes del 2030 y garantizar los derechos humanos para todas las personas. Esta agenda marca 17 objetivos.

Objetivos de desarrollo sostenible

4 - Educación de calidad

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Cuestiones clave: enseñanza gratuita, equitativa y de calidad, acceso igualitario a formación superior, educación para el desarrollo sostenible, instalaciones educativas adecuadas para personas con discapacidad, entornos de aprendizajes seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.

Más información
4. Educación de calidad

13 - Acción por el clima

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Cuestiones clave: mitigación, resiliencia y capacidad de adaptación, planificación, estrategias y planes nacionales, educación y sensibilización, reducción de efectos y alerta temprana, , cumplimiento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Más información
13. Acción por el clima

15 - Vida de ecosistemas terrestres

Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad Cuestiones clave: lucha contra la desertificación, reforestación, conservación, restablecimiento y uso sostenible de ecosistemas terrestres, hábitats naturales, biodiversidad, especies exóticas invasoras, integración de los valores de los ecosistemas en la planificación, caza furtiva.

Más información
15. Vida de ecosistemas terrestres