Nuevas perspectivas y necesidades en el cuidado de las personas al final de la vida
Descripción
Para hacer la prematrícula clica aquí.
Esta actividad formativa, dirigida a los profesionales que atienden a pacientes en contextos de final de vida pretende dotar a los profesionales de recursos para poder afrontar estas situaciones de terminalidad en los pacientes, facilitando la gestión del proceso de final de la vida y protegiendo la dignidad del paciente. En este curso inicial, además de los procesos fisiológicos que tienen lugar en esta situación, se tratarán los aspectos psicológicos y espirituales de los protagonistas presentes en este proceso: paciente, familiares y profesionales.
El programa pretende contribuir en la formación, capacitación y acreditación de los profesionales que se dedican a los cuidados paliativos, participando en la formación sólida del personal involucrado.
Objetivos
Comprender el proceso de final de vida desde una perspectiva bio-psico-socio-espiritual.
Conocer y capacitar para su tratamiento los síntomas presentes en situaciones de final de vida.
Aprender estrategias de comunicación eficaces al final de la vida con el enfermo y su familia, con el objeto de conseguir una toma de decisiones y acompañamiento eficaz.
Resultados del aprendizaje y tipo de logro
Reconocimiento de la importancia del contexto cultural, social y psicológico, junto con los aspectos físicos de la enfermedad en el proceso de fin de vida.
- Demostración de habilidades, aptitudes y actitudes útiles en la relación terapéutica con el enfermo y familia en el contexto del fin de vida.
- Comprensión y facilitación de la muerte digna preservando los derechos del enfermo.
- Comprensión y profundización de conceptos relacionados con el final de vida como el alivio de síntomas, enfermedades en fases avanzadas o terminales, manejo de síntomas.
- Conocimiento de los principales síntomas y las características específicas que presentan en la enfermedad terminal.
- Demostración del conocimiento del manejo de síntomas presentes en la fase de final de vida y las intervenciones terapéuticas posibles: control de síntomas, manejo del sufrimiento y del dolor, sedación paliativa, suicidio asistido, eutanasia, entre otras.
- Comprensión y manejo de la comunicación de malas noticias, la conspiración de silencio, el proceso de luto, el soporte emocional, la toma de decisiones, en la relación terapéutica.
- Capacitación para fomentar y llevar a cabo una comunicación abierta y sincera con el enfermo y su familia considerando los deseos y necesidades de éstos.
- Capacitación en el manejo el afrontamiento del duelo y de proporcionar apoyo emocional al enfermo y familia.
- Conocimiento de estrategias ante el desgaste emocional y la fatiga de compasión del profesional.
Requisitos previos de acceso y criterios de admisión
La formación va dirigida a graduados y graduadas de universidad del campo sanitario: Medicina, Enfermería, Psicología, Trabajo Social, que trabajan directamente con el enfermo y su familia en los últimos días de vida, interesados en el conocimiento y manejo de estrategias y habilidades en cuidados. Por ello, se tendrá en cuenta la adecuación de la titulación al área de conocimiento.
Se solicitará un Curriculum Vitae a los interesados donde, además de la graduación de acaceso se llevará cabo un análisis del CV y se valorará la experiencia profesional y el proyecto formativo-laboral del alumno en el campo de los Cuidados Paliativos.
Edad requerida: entre 25 y 64 años.
Nivel de la experiencia de aprendizaje según marco de cualificaciones EQF, European Qualifications Framework
El nivel de aprendizaje en cuidados paliativos que se plantea con esta actividad formativa está dirigido a formar profesionales que, además de obtener un conocimiento teórico (conocimiento avanzado de los principios básicos de los cuidados paliativos, gestión de síntomas, estrategias de comunicación e integración de aspectos éticos y legales relacionados con la toma de decisiones al final de la vida), desarrollen habilidades competenciales técnicas y emocionales (ser capaz de aplicar de los conocimientos obtenidos y ponerlos en práctica en situaciones de final de vida), clave para la atención a pacientes en estado terminal. Se considera para la actividad un Nivel 7 en EQF (European Qualifications Framework) / Nivel 7 (Master o Grado Largo) en MECU (Marco Español de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente) / Nivel 3 en MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
Marcos competenciales ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations
Los métodos de alivio del dolor y mejora de la calidad de vida para pacientes con enfermedades graves.
Pruebas evaluación
- Evaluaciones de Reflexión: 1.Reflexiones Escritas: (diarios)
- Evaluaciones de Experiencias: 1.Estudios de Caso Basados en Experiencias Reales
Público objetivo al que está dirigida la actividad
- Profesionales
Organiza
Colabora
Directoras/es
Miren Agurtzane Ortiz Jauregui
UPV/EHU
Médico Psiquiatra y doctora en Neurociencias. Máster en Salud Mental y Experta en Trabajo Grupal. Profesora de Neurociencias-Psiquiatría en UPV/EHU. Profesora del Máster Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida Directora Académica del Master Propio de Atención Integral en Cuidados Paliativos Vicedecana de la Facultad de Medicina y Enfermería (2004-2021). Presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y miembro de la Sección de Salud Mental de la misma. Presidenta de la Sección de Euskera y Plurilingüismo de ACMB. Directora de Gaceta Médica de Bilbao. Vicepresidenta y Secretaria de Fundazión UZTAI Fundazioa de Promoción de Salud Mental. Vocal de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia (2005-2018). Miembro de diferentes sociedades y comisiones universitarias, médicas y de educación médica. Autora y coautora de diversos trabajos científicos, libros, capítulos de libro y contribuciones a congresos en euskera, castellano e inglés. Ha participado en distintos grupos y proyectos de investigación. Líneas de investigación: Aspectos Psicosociales del Enfermar, Promoción de la Salud Mental, estilo de vida y pronóstico de la enfermedad mental, Cronicidad, envejecimiento, Investigación docente.
Ponentes
Miren Agurtzane Ortiz Jauregui
UPV/EHU
Médico Psiquiatra y doctora en Neurociencias. Máster en Salud Mental y Experta en Trabajo Grupal. Profesora de Neurociencias-Psiquiatría en UPV/EHU. Profesora del Máster Envejecimiento Saludable y Calidad de Vida Directora Académica del Master Propio de Atención Integral en Cuidados Paliativos Vicedecana de la Facultad de Medicina y Enfermería (2004-2021). Presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB) y miembro de la Sección de Salud Mental de la misma. Presidenta de la Sección de Euskera y Plurilingüismo de ACMB. Directora de Gaceta Médica de Bilbao. Vicepresidenta y Secretaria de Fundazión UZTAI Fundazioa de Promoción de Salud Mental. Vocal de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia (2005-2018). Miembro de diferentes sociedades y comisiones universitarias, médicas y de educación médica. Autora y coautora de diversos trabajos científicos, libros, capítulos de libro y contribuciones a congresos en euskera, castellano e inglés. Ha participado en distintos grupos y proyectos de investigación. Líneas de investigación: Aspectos Psicosociales del Enfermar, Promoción de la Salud Mental, estilo de vida y pronóstico de la enfermedad mental, Cronicidad, envejecimiento, Investigación docente.
Precios matrícula
Para hacer la prematrícula clika aquí.
No cabrá devolución de la matrícula en el caso de haberse iniciado la impartición de la microcredencial.
Lugar
Online y Facultad de medicina y enfermería UPV/EHU
Barrio Sarriena s/n. 48940 Leioa
Bizkaia
Online y Facultad de medicina y enfermería UPV/EHU
Barrio Sarriena s/n. 48940 Leioa
Bizkaia