Science and Technology
Microcredentials
Introducción a la neumática y oleohidráulica aplicada al ciclo integral del agua

Introducción a la neumática y oleohidráulica aplicada al ciclo integral del agua

01.Jun - 30. Jun, 2025 Cod. 110-25

Description

Desde la creación del Aula del Agua “CABB” anualmente se imparten cursos tanto para los estudiantes (mayores de 25 años) como para profesionales del sector que pueden trabajar en el sector del agua, tanto en administraciones o empresas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CABB, URA, AMVISA, etc., como son los sistemas neumáticos y oleohidráulicos aplicados al ciclo integral del agua.

Con una planificación de 4 días (3 horas de clase y con un descanso de 15 minutos) y un último día en el que se realizará 1 prueba evaluatoria de 3 horas se ha preparado el siguiente temario para el curso: 

  1. Introducción
  2. Elementos (descripción)
  3. Prácticas de laboratorio (1 hora explicación, 2 horas prácticas)
  4. Prácticas de ordenador (1 hora explicación, 2 horas prácticas)

Cuestionario 1.5 horas, 45 minutos prácticas de laboratorio, 45 minutos prácticas ordenador

A partir del conocimiento adquirido y del grado de satisfacción de los participantes se planificará un curso más específico de cada una de las disciplinas: Neumática y Oleohidráulica.

Read more

Objectives

- Que el estudiantado sea capaz de analizar sistemas básicos de neumática y oleohidráulica aplicados al ciclo integral del agua.

- Que el estudiantado sea capaz de plantear sistemas básicos de neumática y oleohidráulica aplicados al ciclo integral del agua.

Learning outcomes and type of achievement

1. Una comprensión sistemática de los conceptos y aspectos básicos de neumática y olehidráulica.

2. Tener capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión para identificar, formular y resolver problemas de neumática y olehidráulica utilizando métodos establecidos.

Access prerequisites and admission criteria

Edad requerida: entre 25 y 65 años.

Level of learning experience according to EQF European Qualifications Framework

Nivel 3

ESCO, European Skills, Competences, Qualifications and Occupations competency frameworks

http://data.europa.eu/esco/skill/b1918bfe-769d-4ceb-a52e-44212e446929

Conocimientos

  • Ingeniería, industria y construcción
  • Ingeniería y profesiones afines
  • Mecánica y profesiones afines a la metalistería
  • Elementos de prensas hidráulicas

Evaluation tests

  • Written evaluations: 1. Multiple Choice Examinations
  • Written evaluations: 6. Fill in blank spaces

Activity directed to

  • All public
  • Teachers
  • Professionals

Organised by

  • UPV/EHU

In collaboration with

  • Next Generation
  • Ministerio de ciencia, innovación y universidades
  • Plan de recuperación, transformación y resiliencia
  • Eusko Jaurlaritza/ Gobierno Vasco

Directors

Natalia Alegría Gutiérrez

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Ingeniera Industrial y Doctora por UPV/EHU. Actualmente es profesora contratada, impartiendo docencia en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Su actividad docente se concentra en el Grado de Ingeniería en Tecnología Industrial impartiendo Centrales Fluidomecánicas, en el Master en Ingeniería Industrial impartiendo Gestión de Recursos Hidráulicos y Centrales Hidroeléctricas y en el Máster en Ingeniería Energética Sostenible impartiendo asignaturas de Abastecimiento Hidrográfico y Generación Hidráulica, Maremotriz, etc. Componente del Laboratorio de Medidas de Baja Actividad (LMBA), marco en el que realiza la investigación combinada con su participación como miembro del subgrupo 3 de EURADOS.

Charles Pinto ---

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Speakers

Natalia Alegría Gutiérrez

Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Ingeniera Industrial y Doctora por UPV/EHU. Actualmente es profesora contratada, impartiendo docencia en la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Su actividad docente se concentra en el Grado de Ingeniería en Tecnología Industrial impartiendo Centrales Fluidomecánicas, en el Master en Ingeniería Industrial impartiendo Gestión de Recursos Hidráulicos y Centrales Hidroeléctricas y en el Máster en Ingeniería Energética Sostenible impartiendo asignaturas de Abastecimiento Hidrográfico y Generación Hidráulica, Maremotriz, etc. Componente del Laboratorio de Medidas de Baja Actividad (LMBA), marco en el que realiza la investigación combinada con su participación como miembro del subgrupo 3 de EURADOS.

Gustavo Esteban

Gustavo Adolfo Esteban Alcalá es Ingeniero Industrial por la UPV/EHU (1997), doctor en Ingeniería Industrial (2002) y Profesor Titular de Universidad del área de Mecánica de Fluidos en el Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Posee amplia experiencia en tareas de investigación asociadas al estudio experimental de tecnología energéticas como los ensayos de energías renovables offshore mediante en tanques de olas (“wave flumes”) o el estudio de la interacción de gases con materiales de tecnología de fusión nuclear, junto con la simulación de procesos de producción, conversión y transporte de energía mediante Mecánica de Fluidos Computacional (CFD). Los resultados principales de su investigación se han traducido en la publicación de diversos artículos (24) en revistas internacionales (JCR) y presentaciones en diferentes congresos internacionales (35) del ámbito científico. Ha participado en numerosos proyectos de investigación en convocatorias competitivas (25) y contratos con empresas y/o administraciones (18). Cuenta con 3 sexenios de investigación. Índice h-9. Researcher ID: C-3929-2019 Código Orcid: 0000-0001-9759-8050

Concepción Olondo

Doctor/a por la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea con la tesis Migración de radioestroncio y radiocesio en suelos españoles 2013. Dirigida por Dr/a. Margarita Herranz Soler, Dr/a. Fernando Legarda Ibañez.

Igor Peñalva

Ingeniero Industrial en la especialidad de Técnicas Energéticas y doctor por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con calificación de sobresaliente cum laude dentro del programa de doctorado de Ingeniería Física. Siempre vinculado a la UPV/EHU, inicialmente en calidad de becario y posteriormente en calidad de profesor asociado, colaborador y agregado. Ha participado en múltiples proyectos y contratos de investigación, tanto nacionales como internacionales, orientados en los últimos años principalmente a la caracterización de materiales candidatos a formar parte de un reactor de fusión y empleando para ello técnicas que analizan la interacción de diferentes gases con dichos materiales. Ha realizado más de 35 aportaciones a congresos y ha publicado 8 artículos en revistas de reconocido prestigio mundial en el campo de la fusión. Colaborador en tareas de divulgación científica en el ámbito de la fusión y de la fisión. En lo que se refiere a la actividad docente, ha sido profesor en la EUITI e ITT de Vitoria-Gasteiz, en la EUITI de Bilbao y en la ETSI de Bilbao (actualmente EIB de Bilbao) desde el curso 2001/2002 y hasta la fecha de forma ininterrumpida a tiempo completo.

Registration fees

RegistrationUntil 31-05-2025
150,00 EUR

Venue

Bilbao School of Engineering - 1st building - UPV/EHU

Plaza Ingeniero Torres Quevedo, n. 1. 48013 - Bilbao

Bizkaia

43.26285518099969,-2.949439573028242

Bilbao School of Engineering - 1st building - UPV/EHU

Plaza Ingeniero Torres Quevedo, n. 1. 48013 - Bilbao

Bizkaia

Sustainable development goals

Agenda 2030 is the new international development agenda approved in September 2015 by the United Nations. This agenda aims to be an instrument to favour sustainable human development all over the planet, and its main pillars are the eradication of poverty, a reduction in equality and vulnerability and fostering sustainability. It is a unique opportunity to transform the world up to 2030 and guarantee human rights for all.

Sustainable development goals

4 - Quality education

Guarantee quality education that is inclusive and equitable and foster opportunities for lifelong learning for everyone. Key issues: free-of-charge, equitable and quality education, access to higher education and training on an equal basis, education for sustainable development, suitable education centres for persons with disabilities, and safe, non-violent and efficient learning environments.

More information
4. Quality education

6 - Clean water and sanitation

Guaranteeing the availability and sustainable management of water and sanitation for everyone. Key issues: universal and fair access at an affordable price, access to sanitation and hygiene services, water quality, efficient use of water resources, end-to-end management, protection of water ecosystems, reduction of pollution, elimination of waste discharges, wastewater treatment.

More information
6. Clean water and sanitation